Secciones

Sigue ascenso de casos: llaman a intensificar el testeo y trazabilidad

Informe ICOVID reveló una significativa alza. "Han alcanzado el número más alto en casi dos meses", precisaron desde el Colmed.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 59, documento que entregó un monitoreo general de la pandemia en el país.

Según el nuevo reporte, continúa el ascenso de casos en todo el país, revirtiendo la tendencia a la baja. La carga, expresada como casos de Covid por 100 mil habitantes, llega a 3,9 casos, -color amarillo-, acercándonos al color naranja de 5 casos por 100 mil habitantes. A nivel regional, prácticamente en todas las regiones se observó un aumento de casos a fines de septiembre y una leve disminución durante los dos primeros días de octubre.

"A nivel país, la transmisión va en aumento por el crecimiento en algunas regiones: en el norte Arica-Parinacota, Tarapacá y Atacama, en el centro de Chile, Valparaíso, Centro Sur se mantiene al alza Ñuble y en el extremo Sur Magallanes se mantiene con tasas altas", precisó el reporte.

Testeo y trazabilidad

Por otra parte, el informe también dejó en evidencia que a nivel país el 1,3% de los test efectuados dieron resultado positivo para COVID-19, similar al valor de 1,3% de la semana anterior. En general, casi todas las regiones han mantenido los índices de positividad del test por debajo del 2%.

"Aumentar la capacidad de testeo, que es aumentar la toma de exámenes PCR, es parte importante de la estrategia de control de la pandemia y se mantiene una capacidad de testeo de 17,7 test por mil habitantes de promedio semanal", plantean las y los investigadores.

En cuando a la trazabilidad, la proporción de exámenes de laboratorio informados dentro de 24 horas desde notificación médica, es de un 79,7%, tendencia a la mejora. En esto valores destaca Valparaíso con un 85,7%.

Colmed

"Los nuevos contagios han alcanzado el número más alto en casi dos meses y las cifras que se han informado estos días, preocupan". Esas fueron las palabras del representante del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de La Torre, al consultarle por el panorama regional de estas últimas semanas.

"Se ha presentado un alza a nivel nacional, en nuestra región y también en la comuna de Valparaíso, que ha sido sostenida en las últimas dos a tres semanas. Es importante insistir que mientras más casos nuevos tenemos, más probabilidades de contagio se produce de forma comunitaria y más posibilidades que personas que no están inmunizadas o que tienen una disminución de sus defensas producto de enfermedades o factores de riesgo, pueden tener formas graves de esta enfermedad", aseguró el presidente Colmed.

A lo que añadió que, "no es solo preocuparnos de que no aumenten los casos, sino que también cuando aumentan los casos la red de salud, que tiene recursos limitados, tiene que abocarse principalmente a atender el COVID y tienen que desatender y postergar aquellas patologías crónicas que ya han esperado más de la cuenta".

En Región de Valparaíso hay 5.619 beneficios sin cobrar

E-mail Compartir

"Cobra tu aporte a tiempo" se denomina la campaña impulsada por el Intituto de Previsión Social (IPS) que le recuerda a los despistados que se acerquen a los centros de pago a cobrar sus beneficios estatales.

En la Región de Valparaíso, actualmente hay 5.619 Aporte Familiar Permanente (conocido como Bono Marzo) sin cobrar y es la segunda a nivel nacional con cifras tan altas.

El subsecretrario de desarrollo Social, Pedro Pizarro subrayó que "el propósito del Gobierno no solo es pagar bien, en tiempo y forma, los beneficios estatales que entregamos, sino también llegar a la mayor cantidad posible de personas que, por alguna razón, no han retirado sus beneficios como el Aporte Familiar Permanente".

El desglose por provincias es el siguiente: en San Antonio hay 614 beneficios sin cobrar; en Quillota la cifra llega a 669; en Petorca, 270; en San Felipe y Los Andes, 234 y 314 respectivamente; en Marga Marga, hay 1.899 pendientes; en Valparaíso, son 2.294. En la provincia de Isla de Pascua, hay 15 personas que no han cobrado el exbono marzo.

El 15 de noviembre de 2021 comienzan a vencer los primeros Aportes Familiares Permanentes emitidos el 15 de febrero pasado. Para más información, ingresar a www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y redes sociales de ChileAtiende en Twitter, Facebook e Instagram.