Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

En el Puerto de Ideas revisarán nuestro pasado

Gastón Soublette, Sol Serrano y la peruana Kathya Araujo, entre otros invitados, analizarán la historia para interpretar el presente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Entre el 8 y 14 de noviembre se realizará una nueva versión del Festival Puerto de Ideas y entre las distintas temáticas que abordará se cuenta la revisión de nuestra historia, como una manera de entender el presente y proyectar el futuro.

En esa línea se encuentra la charla "Un día histórico como cualquiera: 8 de agosto de 1828" (12 de noviembre, 18.30 horas, presencial) a cargo del historiador Rafael Sagredo, quien abordará cómo era el Chile de ese tiempo, que dio la bienvenida a una nueva Constitución.

También está la propuesta del filósofo Gastón Soublette, la arquitecta Paz Undurraga y el historiador del arte José de Nordenflycht, quienes invitan a reconocer el patrimonio como una responsabilidad compartida, y su reconocimiento por todas y todos en "Historia de dos ciudades" (13 de noviembre, 16.30 horas, presencial).

En "Los matices de la historia" (14 de noviembre, 10.30 horas, presencial) Sol Serrano, primera mujer en recibir el Premio Nacional de Historia, conversará con el periodista Daniel Hopenhayn, sobre la importancia de la historia y cómo a través de ésta podemos intentar respuestas, diálogos y reflexiones en tiempos de cambio y nuevas discusiones en torno a la sociedad.

Sumándose al reconocimiento de la historia y sus figuras en los procesos de cambio, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt y el abogado Joaquín Trujillo proponen reflexionar en "Andres Bello, ¿pacto con el diablo?" (13 de noviembre, 18.30 horas, presencial) acerca del problema que la figura de Bello significó y continúa significando.

Reconociendo el pasado y buscando dar respuesta a las problemáticas actuales, la socióloga peruana, Kathya Araujo, desarrollará la charla "Tenemos que hablar de Autoridad" (13 de noviembre, 12.30 horas, presencial) donde junto a los asistentes reflexionará sobre estos tiempos de transformación, entendiendo lo que hoy significa autoridad y la búsqueda de nuevas modalidades de ejercerla, que sean al mismo tiempo aceptables, dignas y eficientes.

Desde los cerros

Valparaíso es impensable sin sus cerros y quebradas, sin una geografía que marca la ciudad en múltiples aspectos, lo histórico, lo social, lo artístico y lo productivo. Esa geografía ha dado lugar a sus escaleras y ascensores, vías de comunicación físicas y metafóricas. De aquello se conversará en una nueva versión de Diálogos Porteños (13 de noviembre, 10.30 horas, presencial), moderada por el Premio Nacional de Humanidades y actual constituyente Agustín Squella, con la participación de la presidenta de la Junta de Vecinos "Nuevos Horizontes" del Cerro Larraín, Ximena García, y de los destacados arquitectos Rodrigo Pérez de Arce e Iván Ivelic.

Finalmente, y siguiendo la vocación porteña de la buena y abierta conversación, el filósofo Daniel Ramírez liderará los Cafés Filosóficos (12 y 13 de noviembre, 20.30 horas y 14 de noviembre, 12.30 horas, presencial) actividad que tiene como premisa volver al encuentro con las ideas y sus discusiones, en un espacio donde los pensamientos son escuchados y la palabra la tiene quien desee tomarla. En esta oportunidad se discutirán temas tan contingentes como la idea de "pueblo", el uso del lenguaje inclusivo, la cultura de la cancelación y el revisionismo.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Colección gráfica UFT

En la Sala Viña del Mar, se está presentando la exposición Matriz que trata sobre la interesante colección de grabados que posee la Universidad Finis Terrae. Es pertinente señalar la relevancia estética y técnica de las obras expuestas, que con gran acierto la institución capitalina ha ido reuniendo desde sus inicios. Este conjunto integra obra gráfica de docentes y alumnos de aquella escuela, relevando este lenguaje artístico.

En la exposición se pueden ver obras de artistas que ya reconocemos, la gran parte de estos son de la zona metropolitana, como Ernesto Banderas, Omar Gatica, Mario Toral, Natalia Pons, Sebastián Palma, María Angélica Mirauda, Cristian Abelli o César Gabler. Además, podemos decir que la muestra se centra en dos figuras relevantes del grabado nacional, que están presentes por su vínculo como académicos de la U. Finis Terrae. En este punto a modo de homenaje, los artistas Eduardo Vilches Prieto (Premio Nacional de Artes Plásticas 2019) y Guillermo Frommer (1953 - 2017) se encuentran representados por obras que son características de su producción gráfica.

La obra de Eduardo Vilches (Concepción - 1932) se vio marcada desde su juventud por una síntesis particular, las piezas gráficas que se exhiben en la exposición, en su mayor parte serigrafías (posteriores al año 2000), ostentan este rasgo formal. En cuanto a su formación, ya desde el año 1958 se trasladó a Santiago y fue acogido en el Taller 99 por Nemesio Antúnez, donde aprendió las premisas y técnicas fundamentales del grabado. En paralelo a su obra artística, ha ejercido como docente, formando numerosas generaciones de artistas visuales que han abierto el camino del grabado a diversos soportes y estéticas. Debido a ello, y por su destacada producción artística se le considera una pieza fundamental en la historia del grabado nacional. Su forma de representar la humanidad mediante un lenguaje particular, nos plantea una mirada a lo simbólico desde un mínimo de elementos formales, siendo una cualidad permanente en su iconografía, la monocromía y un acentuado contraste tonal.

El maestro Guillermo Frommer (1953 - 2017), se formó en Canadá, y posteriormente en el Tamarind Institute, especializándose en historia, teoría y técnicas de impresión litográfica, sin dejar de lado otros procesos gráficos. Tuvo un importante rol en el (TAV) Taller de Artes Visuales (f. 1974), allí Frommer actuó como editor de importantes artistas.

La sólida obra del maestro se ha caracterizado por una marcada figuración. Donde en general pone énfasis en elementos iconográficos, conservando una gestualidad que le caracteriza, acercándose al tratamiento de imagen de los medios de masas, con un ligero tinte de surrealismo o arte pop.

Nombre: Matriz, Sala Viña del Mar

dirección: Arlegui 683, Viña del Mar.