Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fluvoxamina y COVID: se requeriría mayor evidencia

Antidepresivo tuvo ensayo clínico en Brasil comprobando que ayudaría a disminuir hospitalizaciones. En Chile ISP no lo ha aprobado con ese fin.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un ensayo clínico en Brasil con fluvoxamina (antidepresivo) tuvo excelentes resultados en el objetivo de disminuir las hospitalizaciones por COVID.

La revista The Lancet Global Health publicó esta semana un estudio clínico llamado "Together", que se realizó en once ciudades de Brasil y en el que se evaluó la efectividad de varios medicamentos para reducir el empeoramiento de pacientes infectados por Sars-CoV-2.

Los principales resultados de este ensayo clínico, en el que participaron cerca de 1.500 pacientes, demostraron que el antidepresivo fluvoxamina, indicado para la depresión, síntomas de desorden depresivo, y el tratamiento de trastornos obsesivo compulsivos (TOC), es eficaz para reducir la hospitalización de pacientes con alto riesgo infectados de COVID-19.

En Chile

El doctor en Farmacología Ramón Sotomayor-Zárate, quien es director del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa, CENFI, de la Universidad de Valparaíso, señaló que "es un estudio bien interesante, porque demuestra que hay nuevas alternativas que están siendo estudiadas, como la fluvoxamina, para poder ser utilizada en pacientes que han sido tempranamente diagnosticados con la enfermedad de COVID -19".

El profesional sin embargo advierte que "es necesario recalcar, y como se menciona en la publicación, que estudios futuros deben ser realizados para demostrar aún más la eficacia de este tratamiento en los pacientes que han sido recientemente infectados y también para entender el mecanismo por el cual el fármaco tendría este efecto positivo".

El doctor Sotomayor explicó que fluvoxamina es un medicamento que está aprobado en Chile como un antidepresivo, porque tiene la posibilidad de inhibir al transportador de serotonina.

"Es una familia de medicamentos que han demostrado ser muy útiles como antidepresivo en nuestro país", destacó y agregó que "actualmente no existen genéricos de este producto, sino solamente una marca registrada de un laboratorio".

Respecto a la posible aprobación de fluvoxamina para tratar la enfermedad COVID-19, indicó que "es necesario aclarar que la aprobación de este fármaco requiere de más evidencia para que el Instituto de Salud Pública (ISP) de nuestro país apruebe su uso en esta patología. Sin embargo, el estudio 'Together' es un avance para investigar nuevas estrategias para pacientes infectados con riesgo alto, como diabéticos, hipertensos y obesos".

En Estados Unidos y Europa la noticia tuvo un alto impacto y se destacó el bajo precio que tendría un tratamiento con este medicamento, cuyo costo es de 4 dólares, pero que en Chile cuesta $30 mil al no haber genérico.

4 dólares ($3.200) vale medicamento en EE.UU. En Chile cuesta 10 veces más.

Nuevos casos llegan a 2.379 y 185 son de la región de Valparaíso

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer de 2.379 casos nuevos de COVID-19 y una positividad de 3,23% en las últimas 24 horas a nivel nacional. En tanto en la región de Valparaíso se registraron 185 contagios y la positividad diaria alcanzó el 3,6% en test PCR y 1,4% en pruebas de antígenos.

De los 2.379 casos nuevos, un 16% se diagnostica por test de antígeno, un 23% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 24% de los notificados son asintomáticos.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad son O'Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo. En tanto, la Región Metropolitana registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguido por las regiones de Tarapacá, Antofagasta, y Arica y Parinacota.

Esta semana en la región de Valparaíso se informó de 3 defunciones, y la semana incluyendo sábado y domingo, los fallecido por COVID llegaron a 7.

En la región las comunas con mayor cantidad de casos son San Antonio con 32, Viña del Mar 26, Valparaíso 17, Quilpué 11, Cartagena 8, además de Quillota y La Ligua 5.

Planta de vacunas

Ayer, junto a autoridades de la zona, el ministro Paris participó de una instancia de coordinación para materializar la instalación de un centro de investigación y desarrollo del laboratorio chino Sinovac.

El terreno donde se emplazará el centro de desarrollo e investigación está emplazado al norte de la ciudad de Antofagasta, aproximadamente a 266 metros al sureste de la intersección de la RutaB-446 con Ruta 1.

En agosto pasado el laboratorio Sinovac confirmó la realización de esta inversión en nuestro país con el apoyo de la UC e Invest Chile. Además de la instalación de una planta en Santiago para etapas finales de la vacuna.