Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Tendencias]

PDT: ¿qué es recomendable hacer en las semanas previas a rendir la prueba?

A poco más de un mes de la Prueba de Transición 2021-2022, alumnos buscan alternativas, herramientas y técnicas para enfrentar de mejor forma el proceso. Experta entrega tips y advierte que "la principal dificultad es manejar el estrés".
E-mail Compartir

Ignacio Silva

La Prueba de Transición (PDT) 2020, la primera rendida en pandemia, dejó resultados que en su momento sorprendieron incluso a especialistas.

Pese a las dificultades del contexto, los puntajes nacionales prácticamente se duplicaron en relación al año anterior -230 en comparación a los 108 de 2019-, de los cuales 218 se concentraron en matemáticas.

"El análisis indica que en todas las pruebas se produjo una disminución de las brechas entre colegios particulares pagados y municipales, y entre colegios científico-humanistas y técnico-profesionales", apunta Ana Henríquez, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas. El motivo, dice, está en "el aumento de 25% a 50% en torno a las preguntas que miden competencias esenciales", medida que también se tomará este año.

Esa, por tanto, será una de las particularidades que tendrá la evaluación, una prueba que pese a ser tomada nuevamente en pandemia tendrá las mismas dificultades que las de años anteriores.

"En ese sentido, la complejidad o dificultad más transversal para los estudiantes que deben rendir la PDT es la percepción de no estar lo suficientemente preparados para rendir una evaluación que tiene tantas implicancias en su futura formación profesional", asegura Henríquez.

Sumado a ello, la especialista explica que la otra gran dificultad también tiene relación con lo sicológico.

"Considero que la principal dificultad es manejar el estrés que provoca en algunos jóvenes, lo que puede mermar su desempeño los días de rendición, lo que puede mermar su desempeño los días de rendición. Por eso el principal desafío es ser realista con las expectativas; es decir como estudiante debo analizar mi preparación y compromiso, mis resultados en ensayos y hacer una proyección, de esta forma menos probable que los resultados generen frustración", profundiza Ana Henríquez.

última hora

Teniendo eso en cuenta, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas tiene una opinión clara sobre estudiar en las semanas previas a la PDT.

"Hay que partir aclarando que la rendición de esta prueba es el hito culmine del proceso de nivel escolar en donde se evalúan conocimientos y habilidades que los estudiantes han desarrollado desde 7° básico hasta la enseñanza media y no pasa por si la persona estudió o no durante las últimas semanas antes de la prueba", explica la especialista.

Eso sí, Henríquez apunta que existen opciones para prepararse previo al examen que define el ingreso a la universidad.

"En el último año se pueden reforzar los aprendizajes descendidos y organizar un plan anual, en este caso los preuniversitarios son un aporte", comenta. "Considero que toda instancia de estudio o refuerzo sirve, siempre y cuando se respeten los tiempos de descanso, pero es menos efectiva mientras más se acerca de la fecha de rendición", agrega.

-A un mes de la prueba, ¿cuáles son las recomendaciones que le daría a los estudiantes que están por dar la PDT y por qué?

-En primer lugar, que confíen en sus capacidades, pero teniendo expectativas realistas de acuerdo con lo invertido y trabajado en este proceso, primero porque este ejercicio reflexivo permite reconocer debilidades y fortalezas y disminuye la presión personal. En segundo lugar, pero ligado a este proceso reflexivo y de autoevaluación personal, es que, si por algún motivo los resultados obtenidos no son los esperados, no es el fin del mundo. Puedes planificar y organizarte para rendir la PDT nuevamente tomando en cuenta los aprendizajes más descendidos y organizándote y comprometiéndote con la preparación, aprovechando las instancias gratuitas. La vida no es perfecta ni plana, pero eso no implica que debes abandonar tus sueños, lo importante es reflexionar y planificar nuevas acciones que permitan avanzar hacia el cumplimento de tus metas y objetivos.

-¿Existe alguna forma de manejar el estrés que genera esta prueba? ¿Qué recomendaría?

-Para manejar el estrés existen múltiples acciones o actividades, que van desde la práctica deportiva hasta la socialización de expectativas con el núcleo familiar, todo esto permite controlar el nivel de ansiedad al que se ven expuestos algunos estudiantes, porque no son todos. Si tengo que recomendar algo concreto, sencillo y personal es la práctica de ejercicios de respiración y la meditación, pero lo importante para que tengan algún tipo de efecto es comenzar lo antes posible y no el día anterior a la rendición.

"Toda instancia de estudio o refuerzo sirve, siempre que se respeten los tiempos de descanso, pero es menos efectiva con la fecha cerca".

Ana Henríquez, decana de la Facultad de Educación UDLA.