Elecciones: ¿cómo afectan las fake news y la desinformación?
Informe de la Fundación Multitudes señala que las más dañadas por estas prácticas son las candidatas y parlamentarias mujeres. "Este fenómeno afecta a la democracia", subrayó experta.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
En medio de la recta final de las elecciones presidenciales y parlamentarias, y dentro de un panorama político que ha marcado la pauta de las últimas semanas, se ha dejado en evidencia que, junto al avance tecnológico y la pandemia del coronavirus, las campañas se han volcado a lo digital.
Y si bien existen sus pros y contras, lo que no ha dejado indiferente a nadie es que lo digital se convierte también en un espacio donde mayoritariamente se generan las campañas de desinformación y fake news, que buscan deslegitimizar a los oponentes, provocando sospecha y desconfianza entre los electores.
En ese sentido, la Fundación Multitudes realizó una exhaustiva investigación acerca de cómo afecta este fenómeno las elecciones. Una de las conclusiones apunta a que las mujeres son las que suelen ser el blanco de agresiones y fake news en estas plataformas.
"Esta amenaza emergente tiene consecuencias devastadoras para las mujeres en la vida pública y, por extensión, para las democracias", recalca el estudio.
Al respecto, su directora Ejecutiva, Paulina Ibarra, explica la encuesta realizada a las parlamentarias chilenas con el fin de conocer la deslegitimación sufrida a causa de campañas de desinformación.
"Nosotras hacemos trabajos con mujeres y dentro de esta temática, empezamos a ver que la violencia de género tiene distintos componentes, y uno de esos es justamente la desinformación, una forma de violencia de género en línea que tiene como objetivo deslegitimizar a alguien y también a procesos democráticos en general. El deslegitimizar a una mujer, al intentar ponerla como alguien que no está cualificada para hacer trabajo en la vida pública, en la política, el impacto es en la democracia en general", indica Paulina Ibarra.
Así también lo muestran las cifras: con la participación de cerca del 70% de las parlamentarias, el 90,3% dijo que sí se siente más expuesta a ser víctima de discriminación que sus colegas hombres bajo esta línea.
Carrera presidencial
Particularmente en cuanto a la carrera presidencial que se está desarrollando en estos momentos, las fake news también han sido parte del debate político. Incluso, el propio candidato Gabriel Boric solicitó hace unos días a Anatel que se incorporen medidas para enfrentar las noticias falsas durante el debate presidencial del 15 de noviembre.
"Debemos entregar a la ciudadanía datos reales que contribuyan a informar y no lo contrario", afirmó en la oportunidad.
"El impacto que las fake news van a tener en las candidaturas es impredecible. Tenemos, por ejemplo, el ataque de José Antonio Kast a Gabriel Boric por una supuesta hospitalización por salud mental. Por otro lado, tenemos a Yasna Provoste, una candidata que partió con una ventaja sólida y que hoy es una de las últimas en las encuestas. Por lo tanto, este fenómeno afecta a la elección en general", precisa la directora.
"Esto evita que la gente vote y que elija un candidato de forma informada, desprestigiando el proceso en sí, quitándole legitimidad a un mecanismo democrático. La desinformación establece dudas y vemos que no hay mecanismos de defensa", añade.
Prevención
Por último, la experta entrega algunas recomendaciones para prevenir este preocupante panorama. "Existe un proceso de normalización de la desinformación lamentablemente, por lo tanto, lo primero es sacar de encima esta creencia que la política es dura y que se debe aguantar así. Lo segundo se enfoca en que tienen que existir más mecanismos de formación, de educación, hacerle entender a la ciudadanía qué es la desinformación", revela.
"Una tercera línea es la debida diligencia, que se enfoca en establecer mecanismos proactivos de las plataformas sociales, como por ejemplo Twitter, que pregunta al usuario si está seguro antes de publicar. Y, por último, trabajar hacia mecanismos de políticas públicas que puedan ayudar a proteger a las mujeres en este tipo publicaciones", concluye.
90,3% de las parlamentarias dijo sentirse más expuesta a este tipo de discriminación que sus colegas hombres.