Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Autoras de Ecuador estarán en nueva Filva

Feria Internacional del Libro de Valparaíso se realizará los primeros días de diciembre en el Parque Cultural. Se espera la presencia de 120 editoriales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Tres importantes escritoras ecuatorianas: Daniela Alcívar Bellolio, crítica literaria, investigadora académica, editora y escritora; Gabriela Ponce Padilla narradora, dramaturga y directora de teatro, y Yuliana Ortíz-Ruano, poeta e investigadora estarán en la 5ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva) que se realizará de manera presencial del 2 al 5 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso.

Se trata de la vuelta a la presencialidad de este encuentro que el año pasado debió realizarse de manera online debido a las restricciones por el COVID-19 y que ahora reunirá a 120 editoriales independientes del país. La instancia también contará con escritores nacionales de la región de Los Ríos, esta vez la poeta Verónica Zondek y Yanko González.

Gladys González, poeta y gestora del evento internacional, explicó que además de apoyar a quienes trabajan en el ecosistema del libro, esta feria se vuelve una oportunidad internacional de relevar el papel de Valparaíso "como una región y una ciudad lectora, cultural y universitaria, que es el lema con el que trabajamos desde el Observatorio del Libro de Valparaíso", organismo desde donde se gestiona y co-coordina la Feria.

Programación

Esta vez la parrilla programática de la Filva contará con intérprete de lengua de señas, y actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, donde se podrán encontrar funciones que estarán a cargo del Teatro Museo del Títere y el Payaso, además cuentacuentos antirracistas a cargo del proyecto educativo Bemba Colorá y Talleres manuales en relación al libro como objeto. Además, el evento contará con Jornadas Profesionales gratuitas para capacitar en torno a la literatura infantil y juvenil durante todos los días del evento. Asimismo, se realizarán charlas con distintas escritoras invitadas y presentaciones de libros, y desde el ámbito digital, el Plan Regional de Lectura junto al Servicio del Patrimonio han organizado la participación de las bibliotecas de la región mediante puntos lectores y descarga de libros por medio de tótems con códigos QR.

En esta 5ª versión del encuentro serán 120 las editoriales independientes que estarán ofreciendo sus catálogos de publicaciones tradicionales y de formatos no convencionales, entre ellas: Ediciones Oxímoron, Libros del Cardo, Narrativa Punto Aparte, Kindberg, Ediciones Moneda, Pezarbóreo, Unión de editoras experimentales, Provinciano editores, Garceta Ediciones, Metales pesados, Mundana ediciones, Komorebi y Ediciones de la Universidad Austral, entre otras.

Para Gladys González, la Filva es una manera de "invitar a territorios cuya literatura es desconocida a pesar de estar en el mismo continente y hablar una lengua común, en este caso Ecuador ha pasado por procesos políticos similares a los de Chile y sus escritoras son también feministas, gestoras culturales, docentes y realizan actividades para generar comunidad, por lo que decidimos el año pasado que Ecuador fuera el país invitado, coincidiendo con la difusión de sus obras fuera de las fronteras de dicho país, y cuyas escrituras son valiosísimas" destaca.

La programación completa y las inscripciones para Jornadas Profesionales se puede revisar en www.filva.cl.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Una linda fachada

Un hombre, Ramón, trabaja como cuidador de un inmenso letrero de Coca Cola instalado al ingreso de un pueblo, lugar que acomoda ingeniosamente para vivir, como un hogar. Su misión es evitar los robos de las luminarias. Así comienza "El hombre del cartel", de María José Ferrada (Temuco, 1977) y que publica Alquimia Ediciones. Ferrada es una reconocida escritora de literatura infantil, sin embargo, también escribe poesía y prosa. Así, este texto para adultos, que sucede a "Kramp" (2019), se presenta como una analogía al acoso y violencia en este mundo tan injusto, donde el poder y lo tradicional impera como una ley. La narración la hace un niño, Miguel, de 11 años, quien se interna en profundas reflexiones. El hombre que vive en el cartel busca escapar. Huir y no escuchar el ruido del mundo. Irse sin moverse. Desaparecer estando visible. La vida es dura y Ramón lo sabe. La pobreza y humillación son pan de cada día. Muchas familias viven en lugares pequeños, en departamento hechos a bajo costo, espacios pequeños con lo justo y necesario para sobrevivir. Es en definitiva el reflejo de lo que es Chile: solo una linda fachada. Una falsa postal que invita a visitar este oasis de progreso y buen vivir. Y en este libro, esa crítica profunda y punzante, está tratada de una manera tan sutil y delicada, que se transforma en algo natural. Algo que como sociedad ya hemos asumido. Entonces la figura de este hombre se extrapola a la realidad de muchos que, deseando escapar, no lo hacen, y viven sus vidas miserablemente, pero con resignación y naturalidad conservando la fe y esperanza en que todo mejorará sin ningún tipo de fundamento. Pero Ramón no es así, él encarna el sueño de la libertad, ese concepto tan manoseado como deseado. "El hombre del cartel" es una novela escrita de manera ágil y sin pausas, donde Ferrada, con un lenguaje simple, fino y elegante, a partir de un hecho tan insignificante como un hombre viviendo en un cartel, desnuda la realidad de nuestra sociedad de una manera sutil pero contundente. En este impecable volumen el lector encontrará una historia sumamente interesante, entretenida y profunda. Una lectura muy recomendable.

"Es una novela escrita de manera ágil y sin pausas, donde Ferrada, con un lenguaje simple, fino y elegante".

título: "El hombre del cartel"

Autor: María José Ferrada

editorial: Alquimia