Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile se suma a histórico plan para detener la deforestación al 2030

Un centenar de gobiernos responsables del 85% de los bosques anunció el acuerdo. Potencias comprometen US$12 mil millones.
E-mail Compartir

Agencia Efe / Leo Riquelme

A falta de los acuerdos que se cerrarán en los próximos días en la cumbre del clima que se celebra en Glasgow, la comunidad internacional dio ayer un paso gigante para poner coto a la deforestación que amenaza al planeta y reduce la efectividad de los bosques como sumideros de carbono.

Un centenar de países, que representan al 85% de los bosques del planeta, han sellado su compromiso para detener y revertir esa destrucción, con el horizonte puesto en 2030.

Al compromiso se han adherido países o regiones como Chile, Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo.

"El compromiso es muy específico", dijo la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Y tiene por objetivo detener el cambio de uso de suelo dedicado a la forestación", agregó, destacando que entre los firmantes esté Brasil, que administra gran parte del Amazonas.

Un informe de la organización ecologista WWF alerta que a la deforestación que afecta hace décadas a la Amazonía, África central, Mekong e Indonesia, se han sumado África occidental y África oriental y la Selva Maya de México y Guatemala.

La causas son la ganadería y la agricultura a gran escala de productos como la soja en América Latina; en África a causa de la agricultura de subsistencia; y en Asia las plantaciones para pulpa de papel y palma.

Gran parte de la soja que se produce en América va a China y a la Unión Europea, el segundo mercado más grande de este producto. Datos de ONU advierten de que desde 1990 se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque por conversión a otros usos de la tierra.

De las personas que viven en la pobreza extrema, más del 90% dependen de los bosques para obtener alimentos silvestres, leña o una importante de su sustento.

El compromiso contra la deforestación va acompañado del desembolso conjunto de 12.000 millones de dólares de inversión pública y 7.200 millones de dólares de inversión privada para 2030.

Aparte de la Unión Europea, que comprometió US$900 millones con este fin, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su programa para proteger los bosques a nivel global que contará con "todas las herramientas del gobierno estadounidense: políticas, diplomáticas y financieras", con US$9 mil millones.

"Vamos a asegurarnos de que los mercados reconocen el verdadero valor económico de los sumideros de carbono naturales y a motivar a los gobiernos, terratenientes y otros implicados a priorizar la conservación", dijo.

Secretario general ONU: "Basta de tratar a la naturaleza como letrina"

E-mail Compartir

En la inauguración de la cumbre COP26, que partió en la ciudad de Glasgow, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a los líderes mundiales a priorizar la preservación del planeta.

"Es el momento de decir basta. Basta de brutalizar la biodiversidad, basta de matarnos a nosotros mismos con carbono, basta de tratar a la naturaleza como una letrina (...) y de cavar nuestra propia tumba", afirmó el portugués.

En esa línea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pidieron a los gobiernos que no incorporen en las ayudas sociales por la pandemia las subvenciones los combustibles causantes del calentamiento global, sino a medidas en favor del medio ambiente y del clima.

Cien países se alían para bajar el metano: no se suman China ni Rusia

E-mail Compartir

La Unión Europea y Estados Unidos impulsaron en la COP26 una alianza para reducir esta década un 30% las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero menos conocido que el dióxido de carbono, al que se han sumado un centenar de países, pero no China, India y Rusia.

Cumplir ese objetivo permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 ºC para 2050 y evitar la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año, según sus promotores.

El metano (CH4) proviene principalmente de los vertederos, del sector ganadero y energético. Este último presenta "más potencial de reducción", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "La mitad del calor que experimentamos" proviene de las emisiones de metano, agregó su par estadounidese Joe Biden.

Pese a la ausencia de los tres grandes emisores, Rusia, la India y China, los firmantes representan cerca del 70% de las emisiones de ese gas. El metano es hasta "80 veces más destructivo que el CO2 y es totalmente responsable de 0,5 grados del calentamiento de 1,1 ºC que tenemos hoy", señaló el enviado especial de EE.UU. contra el cambio climático, John Kerry.

Chile estrena en América Latina el reto del Ice Box

E-mail Compartir

Chile se convirtió ayer en el primer país de América Latina que se suma al reto mundial "Ice Box Challenge", una demostración científica que destaca los beneficios del aislamiento térmico de los edificios y cuyos resultados se compartirán en la COP26. Dos bloques de hielo de 1.000 kg cada uno se colocaron en la Plaza de Armas de Santiago en dos casetas, una construida con estándar de eficiencia energética, y la otro de madera normal. El objetivo es observar cuánto se derrite cada uno en 10 días y comprobar así la eficiencia energética de cada edificación.