Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Autocine volvió al Parque Cultural porteño

Cinco funciones al aire libre forman parte del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso y que partió el miércoles.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Caballo bueno repite. Así es el dicho de la hípica, que perfectamente se puede aplicar al Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso que este año, aún en pandemia, decidió instalar por segunda vez el Autocine en el Parque Cultural porteño.

Las funciones partieron ayer con "Alexander Nevsky" (1938) de Sergei Eisenstein, cinta que destaca por marcar un antes y un después respecto al montaje cinematográfico y la composición musical, la que estuvo a cargo del genio ruso Serguéi Prokófiev, quien dejaría huella en sus colegas más modernos.

Los organizadores eligieron especialmente cinco títulos para proyectar en el Autocine, los que tienen en común sobresalientes bandas sonoras. "No solo invitamos a los amantes de la imagen en movimiento, sino también a los melómanos de corazón, a encantarse con la música de estas obras", señaló Jaime Córdova, director de Cine Recobrado.

El certamen partió oficialmente el miércoles con una ceremonia realizada de manera online a través de las redes, ocasión en que se exhibió "Un verano feliz", corto sobre los balnearios populares de Salvador Allende, realizado por el departamento de cine y televisión de la CUT y que junto a la inauguración estará disponible para ver a través del Facebook del encuentro hasta el 12 de noviembre.

Sincronía entre música e imagen

Para Jaime Córdova, la música compuesta para una película bien puede ser catalogada como un cruce entre el romanticismo wagneriano y la renovación impresionista de Stravinsky, y los grandes compositores de los años 30 y 40 como Max Steiner ("Casablanca", "Lo que el viento se llevó"), Dimitri Tiomkin ("Río Bravo, "Los cañones de Navarone"), Erich Wolfgang Korngold ("El halcón de los Mares", Capitán Blood"), Miklos Rozsa ("Ben Hur", "Quo Vadis"), Bernard Herrmann ("Psicosis", "Vértigo"), y otros más, quienes crearon verdaderas sinfonías y óperas sin canto, para acompañar las acciones y voces de los intérpretes.

"En esos años un compositor del Hollywood clásico, tenía dos semanas para componer una partitura y un par de días para grabarla en el estudio. Y cuando uno escucha esas piezas maestras, que se han independizado de las imágenes que acompañaban, uno no puede dimensionar el trabajo y el talento de estos músicos, poseídos por Euterpe, y que con su contribución han engrandecido la pantalla de cine. Hoy muchas de esas piezas se interpretan alrededor del mundo como si fuesen composiciones clásicas, y ahí radica su belleza y atemporalidad", expresó el director del festival.

Asimismo destacó que "las cualidades musicales han sobrevivido al paso de los años, e incluso de las películas asociadas a ellas. Nino Rota será para siempre asociado a 'El padrino', pero si escuchan 'El gatopardo' o las partituras para los filmes de Federico Fellini, podremos sentir ese espíritu italiano, ciertas armonías que son propias de la música italiana, así como Francois De Roubaix y George Delerue lo son para la música cinematográfica francesa".

Los otros títulos que se podrán apreciar en el Autocine son "Ese oscuro objeto del deseo" (dir. Luis Buñuel 1977 / 103 minutos), copia en 35 milímetros. Viernes 5, 21 horas.

Mientras que el sábado 6 a las 21.00 horas será el turno de "El príncipe Felipe visita Sudamérica" (1963 / 30 minutos), copia en 35 milímetros y la cinta chilena "La luna en el espejo" (dir. Silvio Caiozzi / 1990 / 70 minutos), copia en 35 milímetros.

Mientras que el domingo 7, también a las 21.00 horas, se proyectará "El jeque blanco" (dir. Federico Fellini 1952 / 86 minutos / copia en 35 milímetros).

Las funciones del Autocine finalizarán el lunes 8 a las 21 con "Metrópolis" (dir. Fritz Lang / 1927 / 85 minutos), copia en 35 milímetros.

La programación del festival se puede revisar en www.cinerecobrado.cl y ahí mismo se puede revisar los tickets disponibles.

Presentan libro digital que enseña sobre música latinoamericana

E-mail Compartir

Docentes de música y directores orquestales serán los destinatarios del libro digital "El huayno: estrategias didácticas para la enseñanza" que elaboraron y presentaron los integrantes del Ensamble Abya Yala de la Facultad de Arte de la UPLA, representados por su director, el docente de Pedagogía en Educación Musical Rodrigo Montes Anguita.

El material entrega herramientas de trabajo que podrán utilizar en aulas y/o talleres extraprogramáticos para la enseñanza de las músicas latinoamericanas utilizando la estructura musical del huayno, danza de origen pre-colombino quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica.

Rodrigo Montes, director de la agrupación, explicó que el material a utilizar consta de cuatro sesiones, cada una de ellas trabajadas con instrumentos característicos del huayno: guitarra, charango, quena y siku. "Por medio de esta dinámica se formulan ejes auditivos, reflexivos y prácticos. Se proponen actividades, ejercicios técnicos instrumentales, repertorios, tablas auditivas, ejercicios de calentamiento muscular e informaciones diversas sobre la contextualización del instrumento en cuestión. Todo desde una perspectiva abierta", agregó.

Cabe destacar que este libro digital no es un material inicial para la enseñanza de un instrumento, sino que parte de la base que la persona interesada ya lo sabe tocar. Lo que se busca es enseñar a tocar el ritmo del huayno en el instrumento y algunas técnicas que se ocupan en esta danza.