El Senado rechaza la acusación constitucional contra Piñera
La mayoría optó por la destitución, pero no llegó a los 2/3. "Triunfó la democracia", celebró el Gobierno.
Diego Gotelli C.
Confirmando la tendencia que preveían los diferentes sectores políticos, el Senado rechazó anoche la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera al no alcanzar el quórum exigido.
El libelo impulsado tras la divulgación de detalles de la venta de la parte de la familia Piñera en el proyecto Dominga, hecho que indaga la Fiscalía, requería 29 votos, algo que hasta La Moneda veía complejo pues la oposición requería un respaldo unánime de sus parlamentarios y el apoyo de cinco senadores oficialistas, lo que no ocurrió.
Si bien en la instancia la mayoría estuvo por aprobarlo y con ello destituir al Presidente, el rechazo en bloque del oficialismo fue clave para que la acción no prosperara. Al alcanzar los 15 votos en contra, haciendo imposible llegar al quórum, en los salones de La Moneda se oyeron aplausos. "Ha triunfado la democracia", celebró el ministro Segpres, Juan José Ossa.
El debate en el Parlamento comenzó temprano cuando tres diputados expusieron ante los senadores los detalles de la acusación que aprobaron en la Cámara Baja.
"Esta acusación demuestra un notable conflicto de intereses, negociaciones incompatibles, y un actuar sin ética por parte del señor Piñera", dijo la frenteamplista Gael Yeomans en su exposición.
Los argumentos acusadores fueron contrastados por el abogado del Mandatario, Jorge Gálvez, quien presentó antecedentes para aseverar que no habría delitos tributarios en la transacción; que el Presidente desconocía el destino de sus inversiones; y que en el caso de Dominga la familia del Mandatario poseía una "inversión pasiva" que no les proporcionaba poder de intervención ni de controladores.
"La defensa del Presidente demolió los argumentos que dieron los acusadores", afirmó Ossa. Desde el Gobierno acusaron "amenazas" de parlamentarios para aprobar el libelo, e insistieron que detrás habrían fines electorales.
Con todo sobre la mesa, a las 15:00 horas los senadores comenzaron a entregar su veredicto en el juicio político que duró hasta las 22:20 hrs.
En la oposición se cuadraron para votar a favor, coincidiendo en dar una señal contra la "impunidad". "Ostentar la primera magistratura del país no puede ser un blindaje", dijo Carolina Goic (DC).
Entre los críticos hubo quienes tildaron las acciones atribuidas a Piñera como una "vergüenza internacional", como dijo el RD Juan Ignacio Latorre, y el PPD Guido Girardi comparó la situación de Dominga con los talibanes, pues unos "demuelen patrimonios" por "ideología" y el proyecto minero acusa dañaría un ecosistema para que "super ricos sean más ricos".
En el sector hubo dos votos deferentes. El de Francisco Huenchumilla y la presidenta del Senado Ximena Rincón, quienes votaron a favor de que Piñera incumplió las leyes, pero en contra de que haya comprometido el "honor de la nación".
En el oficialismo cuestionaron una falta de pruebas para atribuirle responsabilidad al Mandatario. "La izquierda no busca justicia. Busca pantalla y rédito electoral", indicó el UDI Iván Moreira. "Si esta hubiera sido una demanda penal difícilmente hubiera pasado la admisibilidad", coincidió su compañera de partido luz Ebensperger.
La excepción al rechazo la puso el RN Manuel José Ossandón, quien si bien cuestionó las decisiones "poco afortunadas" del Mandatario en su cargo, se abstuvo en la votación pues dijo que no se aportó "ningún antecedente" que pruebe que Piñera favoreció a su familia o que haya usado su posición presidencial para influir en Dominga.