Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Empaque reciclable: especialistas debaten sobre el uso y su futuro

990 mil toneladas de plástico son desechados cada año en Chile. Conozca las diferentes opciones de embolsado verde.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Ya finalizada la COP26, son muchas las conclusiones que se sacan a nivel mundial con respecto a la importancia de reducir los agentes contaminantes del planeta, siendo de suma importancia disminuir la fabricación de plástico en diferentes niveles.

Y es que esta sustancia tiene variados usos a nivel mundial, ya sea para empaque de alimentos, transporte de compras o venta de productos, se está intentando avanzar en alternativas más sustentables y amigables con el medio ambiente.

En este contexto es que el fundador de Empaque sustentable, Alberto Contardo comentó a este medio la inclusión en empaque de productos en esta línea amigable con el planeta en Chile.

"Tanto en empaque como en bolsas cuando se habla de sustentabilidad y economía circular no hay ninguna persona que esté en contra de estas medidas innovadoras. Desde las empresas más grandes hasta la pyme más chica les parece que este método es una solución al problema del plástico".

Sin embargo, a pesar de los beneficios medioambientales que esto supone, esta opción no ha estado carente de dificultades.

"El problema que surge es con los precios, pues como en cualquier ámbito la innovación es más cara que la tradición. Entonces tanto desde el retail hasta las pymes les parece una buena alternativa, pero temen que sus consumidores elijan otras opciones por tener que pagar este valor agregado".

No obstante, se muestra optimista con respecto a un futuro pues cree que "mientras la penetración de este tipo de innovaciones aumente, por economía de escala los precios del empaque tenderá a bajar y mientras más empresas los compren bajarán aún más".

Y para que esto suceda, el experto en el área de empaque cree que debería existir normativas más estrictas.

"A la ley aún le falta desarrollarse en aspectos técnicos porque dice que el componente principal no debe ser plástico pero no dice nada sobre tamaños de las bolsas, que hay productos que no las necesitan y otras de tamaño reducido que obligan a usar más de una bolsa. Chile al año consume 990 toneladas de plásticos y la ley de plásticos se enfoca sólo en 25 toneladas, entonces ¿qué hacemos con las otras 960 toneladas que estamos produciendo?, hay que tomar medidas", concluyó.

Bolsas compostables

Desde que entrara en vigencia la ley de embolsado plástico en 2020, son muchas las opciones de bolsas que han surgido como solución al plástico, entre ellas de papel, celulosa y género que han sido las más utilizadas por la gente.

Sumado a eso se ha innovado con otros tipos como lo son las bolsas a base de almidón de maíz, compostables en 180 días. Su impulsora y vocera de Happy Bags, Valentina Bernales comentó que "además de vender las bolsas, es importante educar y conscientizar a la gente. Que el cliente sepa lo importante de gestionar los productos orgánicos, de reciclar, de compostar y llevar una vida más consciente y más sustentable y así podremos todos ir disminuyendo nuestra huella en el planeta".

Chilenos priorizan los beneficios emocionales a los económicos

E-mail Compartir

La pandemia no sólo cambió la forma de relacionarnos, sino que además modificó la importante que cada uno le da a su trabajo. Así lo determinó un estudio de Cuponstar, una empresa que desarrolla programas de beneficios para empresas.

Así, por ejemplo se determinó que el 60% de los participantes prioriza actualmente los beneficios emocionales y de bienestar ante el salario económico.

Además el 45% declaró que la organización en la que trabaja le da un alto nivel de importancia al bienestar y a la salud física y emocional de sus empleados a partir de la pandemia.

Brian Klahr, fundador de Cuponstar, informó que cerca del 95% de sus clientes "considera que los programas de bienestar corporativos tiene un impacto en la productividad de sus colaboradores, y el 64% de ellos se han focalizado más en la salud física y emocional de los colaboradores a partir de la pandemia".

Agrega que el cambio de paradigma que están viendo es tan grande pues "en este momento para las organizaciones grandes y pequeñas poder encontrar el equilibrio justo entre economía y empatía es clave, es así que más del 40% de las empresas a nivel mundial busca mejorar el bienestar".