Colmed local insiste en mayores recursos para trazabilidad en APS
Tras el retroceso a Fase 3 de las dos principales comunas de la región preocupan los indicadores de casos nuevos investigados, razón de contactos por caso (menor que promedio nacional) y aumento en positividad y contagios.
Con una positividad comunal de 3,8% en exámenes PCR y 9,9% en antígenos Viña del Mar y también Valparaíso -con 3,5% y 5,1% respectivamente en ambos testeos, retrocedieron en el Plan Paso a Paso y las cifras tanto de estas comunas con aumento de un 91% y 70% en los activos de los últimos 14 días y de toda la región; han preocupado y ocupado a las autoridades regionales y nacionales.
En las últimas dos semanas la región aumentó sus contagios en un 64,7% (de 1.107 a 1.823) y la cantidad de personas que permanecen activas se elevó en un 65% (de 962 a 1.588). Lo preocupante es que tanto los nuevos contagios como los casos activos confirmados duplican el porcentaje nacional, situación que se refleja en prácticamente todas las comunas.
En el Gran Valparaíso los casos activos subieron un 91,8% en Viña del Mar, un 70,5% en Valparaíso, un 56,7% en Concón y un 53,5% en Villa Alemana. Solo escapó a esta tendencia Quilpué, que registró una baja de 23,6%. En cuanto a las capitales provinciales de mayor población, el aumento de los casos activos se observó en todas. En San Felipe aumentaron en un 82,6%, un 65,4% en Los Andes, un 40,6% en San Antonio y un 36,8% en Quillota.
Trazabilidad
Respecto de las últimas semanas y el anexo de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) del Informe Epidemiológico del Minsal, la región de Valparaíso llegó a 5,1% en positividad de exámenes la última semana, superando ya en casi el doble al umbral óptimo del 3%.
Sobre los indicadores de testeo, casos investigados y razón de contactos por caso positivo; el presidente del Colegio Médico de Valparaíso Luis Ignacio de la Torre hizo un llamado a ocuparse del alza de casos y volver a inyectarle más recursos a las APS (Atención Primaria de Salud).
"El significativo aumento de casos tanto en la región con un 46% de alza en la última semana, acompañado en mayor positividad y consulta en emergencias y aumento en hospitalizaciones UCI llevó al retroceso de las principales comunas. Por eso este es un momento de ocuparnos y cortar la cadena de contagios. En ese sentido es crucial que la autoridad sanitaria vuelva a entregar recursos para que la Atención Primaria pueda hacerse cargo de la trazabilidad. Es muy importante que todas las personas que presenten síntomas, aunque sean leves puedan hacerse PCR y así confirmar o descartar que tienen el virus", sostuvo el facultativo.
De acuerdo a las cifras de la Seremi de Salud, la semana entre el 8 y 14 de noviembre se llegó a 41.033 exámenes PCR y de antígenos, las cifras más altas en testeo del último tiempo. Sin embargo en indicadores de casos investigados en 48 horas, según Minsal (hasta 5 de noviembre) la región es la más baja en porcentaje con un 72,5% por debajo de Metropolitana incluso y la razón de contactos por caso es de 3,5, siendo el promedio nacional de 3,7 y la región más matea la de la Araucanía con una proporción de 6,7 contactos (personas) por caso.
Desde la Seremi sostuvieron hace algunos días que "actualmente la trazabilidad y seguimiento de los casos los ha asumido las seremis de Salud en todo el país y se han destinado recursos para los municipios para seguir fortaleciendo la búsqueda activa de casos (BAC)".
Además destacaron que ha subido la ocupación en la residencia sanitaria del hotel O'Higgins y las fiscalizaciones en hogares no se han detenido.