Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Limachino de 17 años lanzó su primera novela

Simón Ortiz escribió "Exiliados" bajo el Sello-Editorial "Contra Cultura".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Centrada en las vivencias de un grupo de jóvenes adolescentes de la Tercera Ciudad, un lugar en constante conflicto, la novela "Exiliados" de Simón Ortiz Cajigal de 17 años, es la primera de este limachino que actualmente estudia en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué.

Desde muy pequeño Simón sintió una atracción especial por la escritura y la literatura en general, motivación que lo llevó a escribir su primer libro editada por el Sello-Editorial "Contracultura", emprendimiento cultural que justamente busca promover la lectura entre los jóvenes de la Región de Valparaíso.

La novela

Sobre este texto, el autor explicó que "el libro 'Exiliados' centra su historia en torno a las mayormente desafortunadas vivencias y circunstancias de un grupo de jóvenes adolescentes de la Tercera Ciudad, lugar en constante conflicto donde, aun cuando la capital los vigila y un conflicto ha sido solucionado, otro suele aparecer para empeorar la situación", agraegando que "en ese contexto, el gobierno de la Tercera Ciudad ha creado un proyecto de ley llamado 'Exiliados', ley que ha sido aprobada y sus consecuencias se ocultan a la gente. Nahual, el mayormente protagonista de la historia, debe volver a sus antiguos caminos, pero esta vez no por causas externas, sino por decisión propia (al menos en su mayoría), mientras evita que partes de su pasado se inmiscuyan y empeoren la situación. Así comenzará su plan un paso a la vez".

Sobre su incursión en la literatura, Simón sostiene que "he visto muchas personas de mi edad que realmente les gusta leer libros y probablemente sea esa una de las razones por las que escribí la novela, una idea más que se añade no hará daño. Dejaré ejemplares en algunas bibliotecas públicas de la región pronto, así que también estarán ahí esperando que alguien los lea", expresó el nobel escritor.

El libro que cuenta con ilustraciones de la artista visual Manuela Gutiérrez se puede adquirir en el sitio web de Contra Cultura Sello-Editorial www.contraculturaselloeditorial.cl/, donde el público también encontrará otros títulos.

Funciones de "Valparaíso es un Laboratorio" este 9 y 10 diciembre

E-mail Compartir

Antes de la pandemia, la Corporación Mahieu y la productora Qbica se adjudicaron el Fondo Regional de Cultura FNDR para realizar el documental "Valparaíso es un laboratorio" un mediometraje documental con entrevistas a 16 artistas y académicos de la región de Valparaíso (8 hombres - 8 mujeres) donde se reflexiona sobre el estado actual de las Artes Visuales, sobre la existencia -o ausencia- de una identidad visual en el arte que se desarrolla en Valparaíso y la región, y las carencias a las que se enfrentan los artistas de la actual escena.

La presentación en sociedad de este proyecto será el jueves 9 y viernes 10 de diciembre, a las 12.00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Natural de Valparaíso con aforo de 25 personas para cada función.

Para asistir, es necesario inscribirse en: directoriomahieu@gmail.com (se solicita: nombre, rut, edad, e-mail).

Artistas latinoamericanas expondrán en P. Cultural

E-mail Compartir

Performance, fotografía e instalación son algunas de las técnicas abordadas por artistas como Regina José Galindo, Hersilia Álvarez, Bruna Truffa y Elizabeth Neira, entre otras creadoras latinoamericanas que desde el 15 de diciembre expondrán en e el Parque Cultural de Valparaíso.

"Cómo cargar un cuerpo" se denomina la exhibición que reúne la obra de 16 mujeres artistas de alta trayectoria en América Latina, provenientes de Perú, Colombia, Argentina, Venezuela, Guatemala y Chile , quienes buscan explorar diferentes visiones sobre lo que implica cargar un cuerpo de mujer en la región.

La artista chilena Bruna Truffa, por ejemplo, presentará su reconocida serie Caminantes: "La identidad y el género han sido mis principales puntos de reflexión en mi trabajo. A partir del 2005 con la exposición Territorio Doméstico, creé una iconografía simbólica de la mujer, que en cierta forma me retrata y se repite como un sello en diferentes trabajos a través de los años. Es así como surge la serie Caminantes, que participa en esta muestra", señala la artista.

Para Elisa Massardo, curadora de la muestra, una de las invitaciones centrales de la exposición es generar reflexiones sobre lo que significa ser una mujer latina: "Las artistas convocadas, todas latinoamericanas, abordan lo que implica ser mujer en este mismo continente, ser artista, creadora, mamá, sangrante, violada, abusada, raptada, política, divergente. Cada artista trabaja uno o múltiples de estos roles en su obra, y eso es lo que estamos exponiendo", explica Massardo, quien levantó esta muestra luego de una larga investigación de campo en la que fue conociendo a las artistas y su destacada trayectoria. plástica.

La exposici ón estará abierta abierta entre el 15 de diciembre y 15 de enero.