Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Familiares de paciente en coma piden celeridad en gestión de cama crítica

Hermano de la afectada critica lentitud del sistema público. "Es terrible escuchar a mi mamá lamentarse por ser pobre", afirmó.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Nueve largos días han transcurrido desde que la familia de María Paola González Hernández espera que el sistema público de salud pueda responder al requerimiento de una cama crítica y a un neurocirujano que le otorgue la atención especializada que su cuadro requiere.

La mujer de 38 años, madre de dos hijos de 17 y 5 años, ingresó el pasado 1 de noviembre al Hospital San Martín de Quillota por un edema al pulmón derecho, cuadro que rápidamente se agravó.

La paciente presenta en la actualidad una hidrocefalia y permanece en coma inducido, internada en la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital San Martín de Quillota, a la espera de su urgente derivación.

Su hermano, Juan Francisco González junto al esposo de María Paola, Ricardo Ramos, han realizado todas las gestiones que han estado a su mano para que reciba la atención especializada que su cuadro requiere.

"Cuando ella necesitaba una intervención de cirugía de tórax -que no había en el hospital- le detectaron una hidrocefalia a consecuencia de un infarto en el cerebelo (...) Eso es lo más grave, a consecuencia de que el hospital no tiene neurocirujano no la pueden intervenir y por lo mismo el equipo médico la ingresó al sistema de unidad de gestión de camas críticas del Minsal pero desafortunadamente ella lleva una semana en espera", detalló Juan Francisco.

El hermano de la paciente precisa que el cuadro de salud de María Paola es de suma gravedad y que ya han transcurrido más de 14 días en coma inducido.

"Ella necesita ser trasladada a un centro hospitalario que tenga cirujano de tórax y neurocirugía. Esta última es la prioridad. Los médicos tratantes del hospital la ingresaron a la unidad de gestión de camas críticas del Minsal, sin mayores respuestas a la solicitud; hasta ahora no hay respuesta. Nos dijeron que esta búsqueda se había ampliado a las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins, pero aún no hay respuesta", insistió González.

Conscientes de la gravedad del estado de María Paola, su familia espera que el sistema responda con el mismo sentido de urgencia que requieren los pacientes.

"Las camas críticas están colapsadas en el país, nos informaron que se amplió la búsqueda, pero hasta ahora no tenemos resultados favorables y el tiempo que pasa juega en contra de mi hermana. Cada día que ella continúa en el San Martín de Quillota es un día menos de posibilidades para que ella pueda volver y estar con nosotros que es lo que más deseamos", añadió Juan Francisco quién cuestionó la poca efectividad con que opera el sistema.

"Yo no estoy pidiendo que nos saltemos la fila, yo solo pido que el sistema funcione. Si esta unidad está creada para esto, que funcione (...) Es muy terrible escuchar a mi mamá decir: 'me da pena que seamos pobres porque no podemos pagar' y duele escuchar a una mamá y no poder contenerla", manifestó Juan Francisco quien ha ingresado requerimientos y reclamos en la Oirs del Hospital San Martín y en Fonasa.

Plan de Salud 2022 -2024 fue aprobado por concejo porteño

E-mail Compartir

Con la votación unánime del Concejo Municipal fue aprobado el Plan de Salud Comunal de Salud de Valparaíso 2022-2024, que se valoriza en cerca de $40 mil millones anuales.

Sobre el nuevo plan de salid, el director del área, Alejandro Escobar, adelantó que este "se orienta dentro de la estrategia nacional de salud, pero pone el foco en las consecuencias de la pandemia a través de estrategias sanitarias que permitan reducir la brecha de atención producida por el COVID, salud mental y la disminución del gasto de bolsillo en medicamentos. Desde el punto de vista poblacional pone énfasis en las brechas en mujeres embarazadas, niñas y niños y población mayor".

Asimismo, Escobar destacó el carácter comunitario en el trabajo de elaboración del proyecto, para no descuidar las necesidades de los vecinos. "El plan se elaboró con la participación de la UNCO de JJVV, los consejos locales de salud y de 12 asambleas territoriales asociadas a cada CEFSFAM y se propuso 16 objetivos con sus respectivas metas. El plan cuenta con financiamiento anual del MINSAL avaluado en cerca de $40 mil millones y en materia de gestión priorizará por el fortalecimiento de la red de salud popular, los proyectos de infraestructura, la participación social y las brechas generadas por la pandemia", precisó.