Secciones

[tendencias]

Confirman en Chile una nueva especie de dinosaurio acorazado

El hallazgo del fósil se realizó en 2018 cerca del Parque Torres del Paine, en Magallanes. Una cola nunca antes vista es la que maravilló a los científicos.
E-mail Compartir

Camila Infanta / Efe

Investigadores de la Universidad de Chile dieron con una nueva especie de dinosaurio acorazado tras hallar un fósil íntegro de 74 millones de años en Magallanes.

El hallazgo ocurrió en una zona cercana al Parque Nacional Torres del Paine cuando en 2018 un grupo de paleontólogos extrajo un bloque de roca con fósiles en el cerro del Valle del Río de las Chinas.

La identificación del especimen, liderada por los científicos Sergio Soto y Alexander Vargas, reveló la existencia de un linaje hasta ahora desconocido de dinosaurios acorazados que, en este caso, incluía una cola que maravilló a los investigadores al no parecerse a la de ningún otro.

El extremo de su cola tenía una particular forma parecida al macuahuitl, temido garrote usado por los antiguos aztecas, una rareza que permitió identificarlo claramente como un nuevo tipo de dinosaurio acorazado.

Con una dimensión en torno a los 2 metros, la nueva especie fue nombrada "Stegouros elengassen": denominación que, según explicaron los investigadores, se traduce como "cola techada" desde Stegouros, mientras que el término "elengassen" hace referencia a un monstruo acorazado de la tradición del pueblo tehuelche.

El eslavón evolutivo

El paleontólogo Sergio Soto, principal autor del estudio, señala que la investigación permitió determinar que el ejemplar se trataba de un anquilosaurio transicional, es decir, "un eslabón evolutivo entre los anquilosaurios y otros linajes más antiguos de dinosaurios acorazados".

"Stegouros tiene solo algunos de los rasgos que normalmente se encuentran en anquilosaurios, particularmente en el cráneo, pero muchos otros están ausentes. También tiene algunos rasgos parecidos a los estegosaurios, heredados desde un ancestro común con ellos, pero que otros anquilosaurios perdieron en la evolución", agregó.

En base a estos datos, el equipo de la Universidad de Chile sostiene que el descubrimiento es una "Piedra Rosetta" de este grupo de animales prehistóricos, un hallazgo que permite explicar y dar sentido a la evolución de estos acorazados cuyos restos se han encontrado en pocas cantidades en el Hemisferio Sur.

Por su parte, el paleontólogo Alexander Vargas enfatizó que los estegosaurios se encuentran entre las especies más reconocibles, tanto por sus poderosas placas dorsales como por su arma en la cola con púas pareadas.

"Los anquilosaurios avanzados, en cambio, son famosos por sus anchas espaldas acorazadas por filas de osteodermos, y por tener una enorme masa redondeada en el extremo de la cola. Claramente, el arma de la cola en nuestro dinosaurio era ninguna de las anteriores", describió el científico chileno .

Un 41% de los trabajadores subió de peso el último año

E-mail Compartir

Un 41% de los trabajadores chilenos percibió en sí un alza de peso en el último año, siendo los empleados de oficina, técnicos y profesionales de nivel medio los que más notaron este tipo de cambios, con un 50% de respuestas positivas.

Asimismo, uno de cada tres trabajadores que cambiaron de peso en el mismo lapso dijeron que dejaron de hacer ejercicio durante la pandemia. En época precovid, un 67% solía ejercitarse al menos un día a la semana por 30 minutos, porcentaje que descendió al 43%.

Así lo consignó el estudio Calidad de Vida y Salud laboral, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC) entre agosto y septiembre pasados y para el cual se consultó a 1.411 trabajadores mayores de edad residentes en distintas zonas a lo largo del país.

Alimentación y otros

Los consultados, por otra parte, declararon en su mayoría que actualmente consumen más o la misma cantidad de frutas y verduras que comían antes de la llegada del COVID-19 a Chile. Específicamente, un 60% mantuvo o aumentó su ingesta de frutas, mientras un 70% hizo lo propio con las verduras.

En cuanto al consumo de alcohol, un 11% de los trabajadores señaló haberlo aumentado , mientras que un 29% declaró haberlo disminuido y un 57% manifestó que lo mantuvo. De quienes bajaron la ingesta alcohólica, la mayoría fueron hombres y quienes más presentaron cambios en sus hábitos de consumo -para más y para menos- fueron los jóvenes entre 18 y 30 años.

Esto puede relacionarse con otras cifras obtenidas por el estudio: quienes notaron más alzas de peso en el último año fueron principalmente mujeres (45%) y jóvenes entre 18 y 30 años (46%).

El temor al contagio (64%), estrés laboral (55%), enfermedades de un ser querido (48%) y disminución de ingresos (48%) son los mayores estresores en los últimos seis meses de los trabajadores.

Además el 19% de ellos dijo consumir algún medicamento de tipo psicotrópico. En línea con la mayor declaración de problemas de salud mental y estresores, ellas mostraron un nivel de consumo mayor que ellos (27% v/s 12%).

1.411 trabajadores mayores de edad en diferentes zonas del país participaron del estudio.