Alcaldes de todo Chile llegaron a Valparaíso por el gas popular
Ediles barajan dos caminos para lograr el proyecto. El primero es la asociación de municipios y el segundo es la aprobación de una ley corta que les permita distribuir el combustible a los vecinos.
Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso
Hasta el Congreso Nacional, por el ingreso de calle Victoria, llegaron los alcaldes de distintas comunas de Chile que lideran la iniciativa para implementar un servicio de gas popular, que permita a los vecinos acceder a este combustible a precios más accequibles para alivianar los gastos básicos de las familias.
Con un simbólico cilindro de 5 kilos, debidamente adornado para la ocasión, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, recibió a los distintos ediles que acudieron a la cita en el parlamento, donde se extendió un llamado a ambas cámaras para que se legisle en favor de esta iniciativa.
El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, considerado el artífice del proyecto, calificó la visita al Congreso como "un hecho histórico para el municipalismo del país", considerando que se plegaron alcaldes de distintos sectores políticos unidos por el proyecto.
En cuanto a las expectativas trazadas, Rivas sostuvo: "Esperamos que este encuentro sea el inicio de muchas cosas buenas para cada una de las familias de nuestro país, porque desde que el oligopolio nos subió indiscriminadamente los valores del gas, la gente no ha podido ducharse, cocinar, ni calefaccionarse, de buena manera, porque efectivamente tenemos que decidir 'o comemos, o nos duchamos'".
Respecto del contratiempo que sufrió recientemente la iniciativa, tras conocerse que la Contraloría determinó que las municipalidades no tienen facultades para la venta de gas licuado, el edil expresó que era un fallo que ya anticipaban, y que no los pilló de sorpresa, de modo que seguirán con la campaña por obtener gas "a precio justo".
"municipalismo"
Sobre lo mismo, el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, explicó que a la fecha hay más de 200 municipios interesados en asociarse formalmente para llevar adelante el proyecto, lo que da más firmeza a este anhelo, sin verse afectado por la resolución de la Contraloría. En sus palabras: "La Contraloría señala que los municipios individualmente considerados no pueden desarrollar actividades económicas, salvo que una ley los habilite. Estamos aquí precisamente en el Congreso para conversar con los parlamentarios y parlamentarias sobre eso, pero nosotros sí podemos desarrollar una actividad como la distribución de gas, en la medida que las municipalidades de Chile se unan en una asociación, y eso es lo que estamos haciendo",
Siguiendo con ese punto, el jefe comunal porteño adelantó que lo que viene ahora es oficializar la asociación de municipios, y una vez finiquitado este trámite, vienen "las conversaciones con ENAP, y las inversiones que tendremos que hacer para poder levantar la cadena de distribución y hacer posible este sueño del gas popular lo antes posible". En cuanto a los plazos, estimó que de aquí a fin de año la asociación debería estar debidamente conformada.
Cabe señalar que se están trabajando dos líneas de trabajo para lograr que los municipios entreguen gas a los vecinos. El primero es el de la asociación entre las municipalidades, y el segundo es el legislativo, que era precisamente porque la actividad se realizó en el congreso. Es por eso que en la cita estaban presentes distintos parlamentarios que han manifestado públicamente su apoyo a este proyecto. Alcaldes y Diputados dialogaron al interior del Congreso, alcanzando compromisos en las distintas bancadas para legislar en favor de la campaña por el gas a precios más justos (ver recuadro).