Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experta local advierte el escenario ante nuevas variantes y su inmunidad

Caroline Weinstein, doctora en Microbiología e Inmunología de la UV aclaró dudas sobre cepas nuevas y vacunas.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con el primer caso ya confirmado de COVID-19 variante Ómicron en Chile, cepa que se desarrolló en la zona sur del continente africano y de la cual aún se sabe poco, el escenario de la pandemia vuelve a cambiar y es imperante conocer el panorama previsible para los próximos meses.

Caroline Weinstein, académica de la Universidad de Valparaíso, doctora en microbiología e imnunología, sostuvo que con la llegada de Ómicron no se pone fin a las nueva cepas. "Las variantes seguirán apareciendo mientras existan lugares del mundo en que los contagios sean altos. Cada vez que el virus se reproduce hay una opción a que se genere una mutación que puede dar origen a una variante más transmisible", asevera la experta, quien piensa que para detener un poco las mutaciones del SarsCov-2, es necesario que gran parte del mundo esté vacunados, especialmente en las regiones densamente pobladas.

"En concreto se necesita la generosidad de las naciones con más recursos para vacunar en aquellas más desmejoradas económicamente para vacunar en todos los rincones del mundo. Esto no solo con suficientes dosis de vacunas sino que también con la logística asociada al proceso de inoculación de la vacuna", apunta Weinstein.

¿La ciencia puede seguir mejorando las vacunas o es imposible abarcar todas las cepas existentes ?

Los laboratorios farmacéuticos que sustentan su vacuna en la plataforma ARN ya están anunciando la actualización de sus vacunas para incluir las variantes. Esperemos que nuestro siguiente refuerzo sea con una vacuna versión 2.0. Sobre ir mejorando las vacunas e ir abarcando nuevas variantes, esta es una estrategia aplicada en la vacuna de la influenza. Esta se actualiza año a año. No es una novedad para el mundo científico.

Vacunas y omicron

Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile opinó respecto de la efectividad de las vacunas ya aplicadas y la variante Ómicron.

"La experiencia es que Chile vacunó en términos basales las dos primeras dosis con la vacuna Sinovac cuya tecnología se basa en un virus inerte y la gracia de haber inoculado virus inerte es que se tiene toda la información genética del virus y no parte de ella como podría ocurrir con la vacuna cuya base es el RNA mensajero con las cuales se está haciendo dosis de refuerzo. Esta vacuna Sinovac fue tremendamente efectiva con la cepa Delta, también lo fue en una cepa que apareció el año pasado en Magallanes, entonces tenemos evidencia que estas vacunas son efectivas para protegernos frente a variantes del virus", aseguró Cavada, razón por la cual el epidemiólogo consideró sustancial continuar con la campaña de vacunación, en términos de incentivo y propaganda.

Haciendo una proyección de la pandemia en el mundo, el académico de la Universidad de Chile afirmó que el virus puede permanecer durante años al igual que la gripe española y la H1N1, que si bien no se tradujo en la mortalidad que provocó el Coronavirus, duró diez años en el país.

Sin complicaciones permanece primer caso Ómicron de Chile

E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, actualizó ayer en la mañana el estado de salud del primer caso de variante Ómicron detectado en Chile cuyo domicilio es San Felipe en la Región de Valparaíso.

"Se encuentra en buenas condiciones y hasta ahora, no ha presentado ninguna complicación". Y agregó que "la primera vez que se hizo una descripción de esta variante fue en Nueva Zelanda, el 11 de noviembre y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala esta variante como de preocupación el día 24. Esta persona en estas mismas fechas está ingresando a nuestro país, cuando nosotros todavía no teníamos conocimiento de su existencia", sostuvo Dougnac, quien manifestó "el estricto protocolo que nosotros tenemos en nuestro plan Frontera Segura que hace que todas las personas que ingresen al país deban tener un test PCR y esta persona arrojó en Chile un PCR positivo, a pesar de que él traía un PCR previo negativo. A partir de eso, este paciente fue notificado que debía hacer cuarentena, y como hacemos habitualmente, todas las muestras de aquellos pacientes que vienen a nuestro país y que resultan positivos, son procesadas en el Instituo de Salud Pública para hacer su secuenciación genómica" aseveró el subsecretario de redes asistenciales.