Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más de dos mil objetos reúne nueva Sala Museo del Eduardo de la Barra

Espacio recorre cerca de 160 años de historia del establecimiento y cuenta con libros y colecciones de animales y embriones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Cerca de 160 años es lo que recorre la recientemente inaugurada sala museo del Liceo Eduardo de la Barra, proyecto ejecutado por el Centro de Exalumnos y Amigos del establecimiento y asesorado por la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso (UV). El espacio reúne material didáctico, libros, colecciones húmedas de animales y embriones, documentos e instrumentos que dan cuenta de la forma de enseñanza que había en el recinto y en Chile a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se daba especial importancia a la práctica y la experimentación por parte de los y las estudiantes.

La iniciativa- financiada por los Fondos de Cultura, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- consta de dos partes: una línea de tiempo que narra la historia de la institución, desde el origen en 1862 hasta 2018, pasando por importantes etapas como la transformación en un liceo mixto en 1973, los terremotos que ha tenido que soportar y la municipalización y desmunicipalización; mientras que también, consta de la exhibición de alrededor de 2 mil objetos, documentos, libros de distintas materias como: Ciencias Naturales, Astronomía; Literatura, Castellano y Lenguaje e Historia, Geografía y Ciencias, que han sido acopiados por el liceo en sus más de 150 años de historia.

"El proyecto consiste en articular acciones desde la conservación preventiva al extenso acerbo documental preservado en el Liceo Eduardo de la Barra. De cierto modo, esto se constituye en el objetivo principal que propiciará que la comunidad interna del liceo conozca el patrimonio que ha generado en el tiempo y esto también se visibiliza a través de la rehabilitación de la sala de exhibición, promoviendo desde el diseño la articulación de un relato en torno a las colecciones que se custodian", dijo la responsable técnica de la iniciativa, Ángela Herrera, quien es académica de la Escuela de Diseño y coordinadora del Centro de Conservación de Textiles de la UV, además de exalumna del Liceo Eduardo de la Barra.

La iniciativa partió en 2019 con la sistematización del patrimonio, para luego pasar a la documentación, digitalización, limpieza y embalaje. No obstante, fue en 2014 cuando Luis Gaudio, funcionario del establecimiento, comenzó a resguardar los documentos y objetos.

Al respecto, la Encargada de la Biblioteca del Liceo Eduardo de la Barra y ahora coordinadora del espacio sala- museo, María Alejandra Ampuero, señaló sobre este espacio que, "la importancia es que senta un momento importante para la comunidad interna, pero también para Valparaíso, porque es la habilitación y puesta en valor de más de 100 años de historia de un liceo emblemático de Valparaíso. Acá nosotros buscamos que la comunidad interna y también la externa pueda dar cuenta de los momentos pedagógicos relevantes de la institución, pero también de la importancia que tiene la Educación Pública en la región".

Ya hay empresa para operar nuevos buses eléctricos a Placilla

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) adjudicó al oferente "Valparaíso Transport Electric SpA" la operación del nuevo servicio de buses eléctricos con estándar Red que unirá el sector Placilla-Curauma con la Plaza Wheelwright (Aduana), en el Puerto de Valparaíso, servicio que va en directo beneficio de este importante sector de la ciudad, en el cual diariamente se movilizan más de 14 mil personas.

Tras la evaluación técnica y económica de las cinco ofertas declaradas admisibles en el concurso público efectuado por la cartera (de siete que se presentaron), fue Valparaíso Transport Electric SpA la que obtuvo el mayor puntaje global, considerando ítems como Monto Mensual de Subsidio solicitado, incorporación de personal femenino, capacidad mínima de plazas y asientos, junto a autonomía mínima del bus.

El adjudicatario deberá implementar un corredor eléctrico de 24 kilómetros, en el cual operarán dos servicios que conectarán a los usuarios de Placilla Oriente y a las personas que residen en Placilla Poniente con el barrio puerto, mediante 35 buses eléctricos estándar Red que dispondrán de accesibilidad universal, aire acondicionado, cargadores USB, wifi gratuito a bordo y sistema GPS.