Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Librería de Fondo de Cultura Económica llega Valparaíso

Filial de la famosa editorial mexicana se instalará con una sala de ventas en el espacio del Palacio Baburizza, en el cerro Alegre.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Es cierto que en Valparaíso, durante un largo tiempo, cerraron varias de las clásicas librerías porteñas que habían atendido a generaciones de lectores en la ciudad. Así, lloramos el cierre de Ivens, Orellana, Manantial, Universitaria y más. Pero también es cierto que así como algunas debieron bajar sus cortinas, poco a poco otros proyectos empezaron a ver la luz, y nacieron nuevas librerías como En el Blanco, Qué Leo Valparaíso y Curauma y Mar de Libros.

Y hoy, una nueva iniciativa, proveniente desde México, llegará a la ciudad. Se trata de la prestigiosa librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, editorial que mantiene sedes en distintos países del continente y que tendrá en Valparaíso su segunda sucursal en Chile (en Santiago ya funciona la librería del FCE Gonzalo Rojas).

La información fue confirmada por el alcalde porteño Jorge Sharp, quien desde hace unos meses ha sostenido reuniones con representantes del gobierno mexicano (el FCE es estatal) y de la editorial en Chile, para concretar esta iniciativa.

La nueva librería -cuyo nombre aún está en discusión- funcionará en la tienda del Museo Municipal de Bellas Artes Palacio Baburizza, en el cerro Alegre, por el sector de la subida El Peral, a la salida del ascensor del mismo nombre.

La instalación forma parte de un proyecto de expansión del Fondo por Latinoamérica, que contempla la apertura de librerías en Bolivia y Chile, particularmente en Valparaíso.

"Las gestiones se iniciaron hace un año y medio aproximadamente, con el gobierno de México, y me es muy grato señalar que está confirmada la llegada de la librería del Fondo de Cultura Económica a la ciudad de Valparaíso para fines de febrero del año 2022. Va a fortalecer el debate intelectual, el desarrollo cultural, la mirada amplia que tienen Valparaíso y el FCE, y de esa forma fortalecer la vocación cultural que tiene Valparaíso", señaló Sharp a La Estrella.

En las últimas semanas se han realizado diversas reuniones de trabajo con los representantes del FCE en Chile, quienes han visitado Valparaíso para afinar la instalación.

El nombre de la librería (todas llevan el nombre de un autor) aún no está decidido, pero es probable que lleve el de Gabriela Mistral.

Desarrollo cultural

El alcalde Sharp evaluó esta noticia como un renacer de la actividad cultural en la ciudad, luego de los efectos del estallido social y la pandemia: "Creo que la apertura del Museo del Grabado de la U. de Playa Ancha, la pronta apertura del FCE, el remozado interés de las universidades, especialmente la de Valparaíso, para repensar la ciudad, demuestran que el interés por potenciar el desarrollo cultural luego de años tan duros".

trayectoria

E-mail Compartir

El Fondo de Cultura Económica es una institución editorial del Estado mexicano, que publica a autores mexicanos pero también de otros países. El FCE nació en 1934, como una editorial destinada a publicar textos de economía (de allí su nombre). Posteriormente se extendería a temáticas como la política, la historia y la filosofía. El prestigio del FCE se extendió por el continente, a medida que sus colecciones se ampliaban a la literatura de ficción, ensayo y el género infantil. A la producción editorial se sumó la labor de la venta de libros y así se inauguró la primera librería del FCE, llamada Daniel Cosío Villegas, en honor al fundador de la editorial. Actualmente, el Fondo de Cultura Económica tiene presencia en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, España y Estados Unidos. Próximamente se abrirán librerías en Cuba y Bolivia. En 1954 el FCE abrió su primera sede en Chile, la que cerró temporalmente desde 1973 hasta 1989. Dentro de su labor editorial, destaca la colección Biblioteca Chilena, donde han publicado autores como Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Óscar Hahn, Iván Jaksic, Lina Meruane, Cynthia Rimsky y Oreste Plath.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquin Escobar

Los Tres desenchufados, una crónica del unplugged

De un tiempo a esta parte, Pez Espiral viene publicando libros-objeto sobre música chilena, entendiendo el arte sonoro como un ente que necesita complementarse y nutrirse con los diversos ritos de la escritura.

Hace muy pocas semanas editaron el Unplugged sobre Los Tres, culminando la trilogía (compuesta por los libros Fome y La Torre de Babel) y llevando a cabo un proyecto que entiende a la banda chilena como un fenómeno noventero que instaló el rock y la cueca más allá de las fronteras locales.

El libro contiene escritos de Marisol García y Alfredo Lewin. Este último cuenta su experiencia como agente de MTV y todo lo que hizo para llevar a la banda hasta tierras norteamericanas, haciendo un repaso por los MTV Unplugged anteriores (Nirvana y Charly García) y entregándonos pequeños detalles de la noche en que Los Tres grabaron tan icónico disco.

Por otra parte, la periodista Marisol García narra lo que fue el grupo desde un prisma mediático, musical y sociológico. En sus palabras hay reflexiones que apuntan al fenómeno, lo que significó para la época y lo complejo que era ingresar a un mundo musical cerrado y elitista. En sus palabras hay amor, respeto y reflexión: "Un trabajo por encargo que devino obra de banda, sujeta en gran parte a sus condiciones, y orientada además a un homenaje histórico hacia el folclor urbano chileno por completo ajeno a las expectativas de una cadena de alcance regional".

Un libro de culto para un disco de culto. Canciones como "He barrido el sol", "Traje desastre", "Sudapara" o "¿Quién es la que viene allí?", merecían una vuelta de tuerca. Acá está la otra mitad de Los Tres unplugged, ese lugar en que nuestras vidas siguen construyendo su ternura.

"Lewin cuenta su experiencia como agente de MTV y todo lo que hizo para llevar a la banda hasta tierras norteamericanas, haciendo un repaso por los MTV Unplugged anteriores (Nirvana y Charly García)..."

título: Los Tres Desenchufados

autores: Marisol García y Alfredo Lewin

editorial: Pez Espiral