Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Valparaíso celebra su Semana Migrante

A partir de este miércoles habrá cine, charlas y talleres. El sábado habrá una jornada de cultura, arte y gastronomía en la Maestranza Barón.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la cultura y generar espacios de integración para las comunidades migrantes, desde el miércoles 15 hasta el sábado 18 de diciembre, se llevará a cabo la activación cultural "Puerto Migrante", iniciativa impulsada por el Programa de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes de la Seremi de las Culturas de Valparaíso y liderada por la Fundación Núcleo de Activación cultural NUAC, que busca generar nuevos espacios de encuentro e integración entre las comunidades migrantes y las comunidades locales.

"Fuimos identificando a diferentes organizaciones migrantes y pro-migrantes de Valparaíso e invitándolas a co-crear juntas y juntos una activación cultural de espacio público, donde la integración y la valoración desde la propia diversidad cultural fuese el elemento común para encontrarnos", dijo Isidora Rivas, trabajadora social, gestora cultural, artista y directora de la Fundación cultural de mujeres NUAC.

Entre las organizaciones que se sumarona al proceso se cuentan el Centro de Orientación Migratoria, Misión Migrante, La Corporación La Matriz, la ONG Integra-Valpo, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile Migrante, la Oficina Migrante de la Municipalidad de Valparaíso y Teatro Condell.

El programa de actividades gratuitas se concentrará en el marco de la Semana Migrante y contempla cine y conversatorio sobre DD.HH y migración en Teatro Condell, talleres de memoria histórica con Mujeres en la Toma Altos Placilla nuevo, la elaboración de un mural a cargo del artista urbano Samir y un encuentro de cierre que conmemorará el Día Internacional del Migrante el sábado 18 de diciembre en el espacio Maestranza Barón, donde habrá música, la cuentacuentos Gabriela Fernández Chang, danza, muestras gastronómicas, feria de emprendedores, entre otras.

Programa

Las actividades parten el miércoles 15 de diciembre a las 12 en el Teatro Condell (Condell 1585) con la exhibición de la película "Profesor Lazhar" (2011, Canadá) del director, Phillippe Falardeau. Además habrá un conversatorio sobre DD.HH y migración.

El jueves 16 de diciembre, a partir de las 17.00 horas, en la Toma Altos Placilla Nuevo se realizará una jornada de talleres de memoria histórica con mujeres.

Mientras que la actividad de cierre se desarrollará el sábado 18 de diciembre, entre las 16 y las 21 horas, como parte de la Conmemoración Día Internacional del Migrante. En la Maestranza Barón se presentará el DJ Colores (set latino y afrocaribeño) y se instalará la feria de migrantes.

También se realizará el lanzamiento del libro "Memorias Haitianas del Barrio Puerto" y conversatorio de DDHH y Migración Habrá presentaciones de danza afrocaribeña con Herencia Tambor, música de Big Somo y degustación de comida latinoamericana.

También estará la cuentacuentos Gabriela Fernández Chang - "Gaby Cuenta con Cuentos Verdes, verdes, verdísimos", se inagurará el "Mural por la Interculturalidad" del artista Samir Guzmán junto al colectivo de artes escénicas Gigantes sin Fronteras y actuará el grupo de salsa La Honda.

Carolina Morrison: muros citadinos rearticulados

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

En CasaPlan (Brasil 1490, Valparaíso) se presenta la Exposición "Se levantan". Conceptualmente es la transposición del muro de la calle llenos de graffiti y pinturas, a una reinterpretación desde un modo de mirar con una sensibilidad reflexiva y también con una fijación desde los detalles. Detalles entremezclados con sucesivos rayados e imágenes trastocadas, cubiertas con repintados, dando origen a una nueva imagen que tiene parte de todas y no es ninguna y, sin embargo, se convierte en un proceso de observación detenida y se produce una interacción entre el muro y quien lo escudriña: Carolina Morrison.

Acorde a lo anterior, Carolina señala: "Estas obras están inspiradas en sus calles, sonidos, gente, sensaciones y especialmente en los muros pintados; me impresionan como expresión social, espacial y temporal. Muros que he recorrido una y otra vez y han ido levantando en mí un lenguaje propio. Desde allí surgen obras con nombres como reverberación, pausa, intermitencia o espesor; obras que no tienen una verdad final; obras que juegan con las imprecisiones; obras llenas de caos pero en las que el caos encuentra su zona de confort".

Hay un gusto exhaustivo por el dibujo que deducimos en deuda con su formación profesional de diseñadora gráfica, ratifica la posición de historiadores del diseño que consideran que el arte contemporáneo es el diseño. Termina con la arcaica y retrógrada discusión de si el diseño es o no arte, o no entender que el cine es hoy la síntesis de las artes.

El común denominador del muro de 17,20 metros montado en CasaPlan, intervenido una y otra vez tiene una intencionada sensación de caos; intencionada porque cada centímetro es pintado, repintado, graficado, subrayado, raspado, reimpreso. Gráfica que es seguida en su huella y tiene razón de ser en la medida en que logra hacer valer su condición de estar en ese espacio, pasando por los estados de reverberación (podemos entenderlo como golpes de luz, destellos de color); pausa (momentos de calma en trazos de brochazos amplios, graficando con esos seres vivos que estructura siempre aparentemente por completar); y así, sucesivamente, en los que denomina intermitencias y espesor. Son obras pintadas al óleo convertidos en crayón y logran un dibujo de gruesos trazos, precedidos por un trabajo reflexivo y sistemático en croqueras que en sí constituyen todo un desafío de mostrar en una futura exposición.

En la obra de Carolina Morrison se advierte -como señala Roberto Acosta- una asociación con Basquiat. Hay cierta coincidencia por la cacofonía visual de colores y formas.