Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las diferentes estrategias ante el aumento de los ambulantes

En Viña del Mar y Villa Alemana apuntaron al ordenamiento urbano, y en Valparaíso consideran las dificultades para encontrar fuentes laborales.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

En la víspera de la Navidad, el comercio informal reflorece, por colocar un término festivo, y la cantidad de vendedores ambulantes se multiplica en las calles. La situación ha sido un tema de discusión en prácticamente todo el país, y en el Gran Valparaíso los ediles han determinado diferentes estrategias para recuperar el ordenamiento urbano.

Por ejemplo, en Villa Alemana se informó el lunes de esta semana sobre la entrega de 62 carros móviles para vendedores informales, medida que fue tomada en conjunto con la Mesa de Co-Gestión del Comercio Local, el Municipio de Villa Alemana, la Cámara de Comercio, organizaciones de emprendedores locales y cinco agrupaciones de comerciantes ambulantes."Según estadísticas en el último tiempo, el comercio ambulante se ha transformado en una de las fuentes de ingresos para amplios sectores de la población, por lo tanto, es clave que se pueda generar un plan nacional de empleo para que esas personas puedan acceder a fuentes laborales de calidad y bien remuneradas. Esto es una realidad nacional y así debe ser asumida", expresó la alcaldesa Javiera Toledo.

En el caso de Viña del Mar, el fin de semana recién pasado se realizó un despeje del borde costero, donde se sacaron los toldos y carros de supermercado que eran utilizados e instalados por los vendedores diariamente.

En otras ciudades del país, también se ha trabajado el tema, provocando reacciones adversas entre comerciantes establecidos e itinerantes. Hace cerca de un mes, en Santiago, los ambulantes se manifestaron contra la alcaldesa Irací Hassler en el propio municipio, exigiendo la entrega de 1.500 permisos. Y ayer se vivió una manifestación similar en el centro de Temuco, siendo necesaria la acción de Carabineros.

Valparaíso

En el caso de Valparaíso, no hay anuncios de medidas dirigidas en este tenor. En calles Condell y Pedro Montt la presencia de vendedores ambulantes se abulta entre cuadra y cuadra. En el caso de la segunda, ya no se ven paños en el suelo o cajas de cartón, ahora son mesas plegables y toldos, que se enfilan desde la plaza Victoria al Congreso Nacional, suprimiendo más de la mitad de la vereda, en algunos casos hay puestos a ambos lados del sentido peatonal. Los paraderos de la locomoción colectiva quedan completamente encerrados.

Consultamos al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sobre esta situación, quien recalcó que esta forma de comercio es muy importante en la ecomomía de las familias más vulnerables. "Según estadísticas en el último tiempo, el comercio ambulante se ha transformado en una de las fuentes de ingresos para amplios sectores de la población, por lo tanto, es clave que se pueda generar un plan nacional de empleo para que esas personas puedan acceder a fuentes laborales de calidad y bien remuneradas. Esto es una realidad nacional y así debe ser asumida", expresó.

Respecto del uso del espacio público, el jefe comunal adelantó que "desde nuestra gestión, también asumimos que es necesario ordenar el espacio público como son las plazas y las principales calles del plan. Por eso mismo iniciaremos una intervención de las principales plazas del plan, además solicitaremos la colaboración a Carabineros para incrementar los niveles de seguridad contando con presencia policial junto a inspectores municipales. Por otra parte, desde nuestra dirección de Desarrollo Económico estamos organizando ferias itinerantes y facilitando instalaciones municipales para que emprendedores en esta época puedan vender sus productos. Si bien tenemos una serie de acciones en esta dirección, desde nuestra perspectiva es fundamental que el incremento del comercio ambulante se aborde con una estrategia nacional donde el foco sea la generación de empleos".

"puente cortado"

E-mail Compartir

Para Héctor Arancibia, del grupo Comercio Unido, este es un eterno problema de difícil solución. Afirma que el trabajo entre Carabineros, Delegación Presidencial y Municipalidad, es inconexo. "Esa comunicaciónn no existe, y nunca ha exisitdo entre el municipio (de Valparaíso) y las demás autoridades. Ese es el puente que está cortado, y por el cual no se avanza, y lo que es peor, esto va en aumento", señala el comerciante, y extiende su preocupación por el avance del comercio informal: "En este último tiempo ha aumentado de la forma en que ha sucedido en Santiago. Las cosas parten allá y se copian acá".