Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Sentí la necesidad de que este libro se leyera ya, pronto"

El escritor y periodista Rodrigo Ramos Bañados presenta "Trocha", crónica que recoge una visión del fenómeno migratorio venezolano de los últimos meses.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Trocha" es el concepto que utilizan los migrantes venezolanos para referirse a la frontera. "Cruzar la trocha" es atravesar aquellos caminos riesgosos y a veces imposibles que los conducen al país de destino, a través de pasos irregulares. En Chile, lugar al que en los últimos años han arribado miles y miles de ciudadanos venezolanos, la trocha se extiende por el frío altiplano, en la frontera con Bolivia, y a lo largo del desértico límite norte con Perú.

Y es precisamente este concepto el que inspira el nuevo libro del escritor y periodista antofagastino Rodrigo Ramos Bañados, publicado este mes por la editorial porteña Narrativa Punto Aparte.

"Trocha" es una crónica literaria que aborda el fenómeno de la migración en el norte de Chile, con especial foco en la crisis migratoria venezolana de los últimos años, desatada en paralelo a los efectos de la pandemia en el mundo.

"En un momento dejé otros proyectos literarios para abocarme a este, por la urgencia en que se estaban precipitando los sucesos", señala Ramos Bañados, en referencia a la compleja situación vivida en Iquique.

"A diferencia de otros textos, sentí la necesidad que este se leyera ya, pronto (…) Me interesa el sentido de humanidad y lo político, que puede entenderse aquí como la crítica hacia autoridades que no reaccionaron a una crisis humanitaria", agrega el autor, quien recientemente presentó este volumen en La Furia del Libro, en Santiago, dedicada este año a la temática de la migración.

Relatos

A través de conversaciones con recién llegados y asentados, observaciones personales, recuerdos, entrevistas y la propia experiencia, Rodrigo Ramos Bañados construye en este libro una notable crónica literaria sobre la migración, donde los rostros siempre anónimos de los desplazados adquieren identidad mediante la acertada narración de sus vivencias.

-¿Qué inspiró la escritura de "Trocha"?

-Una foto de un camión cargado con migrantes venezolanos, que me envió un amigo por whatsapp, fue el punto de partida. Hice una columna para un par de medios electrónicos con que colaboro. Luego, pude viajar de Antofagasta a Iquique. Lo que vi en el centro de Iquique me impresionó. No era la misma ciudad de antes de la pandemia, sino que era una desbordada por migrantes, algunos en malas condiciones físicas. Y es ahí donde uno comienza a reflexionar, a hacer preguntas, a dialogar. Visité otras veces Iquique. Los alrededores del terminal de buses Antofagasta también se atiborraron de migrantes, en una suerte de campo de refugiados. Fui entrevistando, conociendo personas. De esa manera comenzó a surgir un relato, más bien una crónica de la migración y del proceso de encierro por el COVID-19, que cambió la vida cotidiana.

-La migración, las fronteras y la interculturalidad han sido temas de tus libros, como en "Namazu", "Ciudad berraca", "Matute"… ¿A qué se debe tu interés en esta temática?

-Me interesa los flujos humanos, poder registrar a través de la escritura esos tránsitos humanos entre las vaguedades de las fronteras, y en especial las motivaciones de las personas para dejarlo todo en un lugar y comenzar de nuevo, en otro lado, con otras personas, con otras costumbres, con otros climas. Me ha pasado que cuando habla con un migrante, este tiene una necesidad de comunicarse, de desahogarse no de su pasado, sino de ese presente hostil en otro país, en el cual deben sobrevivir.

-¿Qué huellas crees que está dejando en la sociedad de la macrozona norte el fenómeno de la masiva migración venezolana?

-Antofagasta en la década pasada fue la primera ciudad que percibió el fenómeno migratorio con desplazados colombianos de la guerrilla. De pronto la ciudad se llenó de colombianos y colombianas. Hubo reacciones de todo tipo en su momento, se comenzó a hablar de xenofobia. Con el tiempo, Antofagasta asimiló el proceso migratorio; ya no se habla mal del extranjero como se hacía por el año 2015. Hubo un cambio. En general, creo que cierto nortino le teme al migrante pobre, que llega en malas condiciones, como sucedió con los venezolanos que desbordaron Iquique. Al manejo de la autoridades de esta crisis humanitaria con migración, vino la reacción de los iquiqueños acusando de todo lo malo a estos migrantes, pero no todo ha sido rechazo, hay personas en Iquique que se organizaron y ayudan con alimentación. Otros, en tanto, se aprovechan de la situación como coyotes, para transportarlos. El objetivo de estos migrantes venezolanos es llegar a Santiago, pero se van quedando en las ciudades del norte porque gastaron el dinero que tenían, los estafaron en el camino, les robaron, etcétera. Arman la carpa en cualquier parte y comienzan a sobrevivir.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

El último pogo de Rita Maldita

Mucha música. Estridencia. Dos chicas y un viaje que cambiará sus destinos. En El último pogo de Rita Maldita (Planeta, 2021), Daniel Hidalgo (Valparaíso, 1983) despliega una trama en donde el centro de las acciones se enfoca en la relación entre Miss Horror y Rita Maldita quienes acompañan a la banda Psychokinesis en una aventura con consecuencias impensadas. Las acciones tienen como escenario Combarbalá, en la región de Coquimbo. Perdidos en ese pueblo, muchos jóvenes se dan cita para asistir a un evento muy humilde pero lleno de vértigo y guitarras, donde las drogas y el pogo que congregaba machistamente sólo a hombres es repentinamente invadido por estas dos chicas que en su estado de euforia producto de las drogas dan golpes y patadas, como integrantes de esa extraña tribu de seres perdidos que se agreden para expulsar tanta rabia y frustración acumulada en una catarsis desenfrenada. Y es ahí dónde Rita Maldita se extravía. La noticia circula rápidamente e incluso es cubierta por la televisión. La búsqueda se extiende por más de un año sin rastros de la chica. Su padre, funcionario de la PDI y experto informático, rastrea en sus redes sociales y así llegan a Miss Horror. La policía da con pistas, un asesinato y una balacera a la casa de la alcaldesa. Todo se transforma en peligro. Hay un secuestro, torturas y violencia sicológica. Hay misterio y respuestas por resolver. La novela se transforma en una historia vertiginosa y adictiva. La trama toma un tinte policial donde Hidalgo se desenvuelve con soltura y con un prolijo manejo del género, que es tal vez el mayor mérito del volumen. La policía toma una gran importancia en el asunto a medida que un feroz crimen sale a la luz. Todo se torna confuso. Muertes, alucinaciones e imágenes horrorosas se suceden dando vida a un caos del que parece no haber escape. El último pogo de Rita Maldita es una novela dinámica, de lectura rápida y envolvente, donde Daniel Hidalgo ratifica un estilo propio que ya se vislumbraba desde sus anteriores obras. Una novela interesante y llena de aventuras. Una lectura muy recomendable.

"el centro de las acciones se enfoca en la relación entre Miss Horror y Rita Maldita que acompañan a la banda Psychokinesis en una aventura con consecuencias impensadas".

título: "El último pogo de Rita Maldita"

AUTOR: Daniel Hidalgo

editorial: Planeta