Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El segundo año de pandemia, peor que el primero

Más de un tercio de todos los casos de COVID-19 y una de cada cuatro muertes notificadas en todo el mundo han ocurrido en esta región. Variante Ómicron ya está presente en 9 países y es de transmisión comunitaria.
E-mail Compartir

Agencia Efe | Redacción

La pandemia de COVID-19 fue mucho más dura en su segundo año, 2021, en el continente americano, donde se registró el triple de contagios y muertes que en 2020, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La directora de la OPS, Carissa Etienne, señaló que el impacto de la pandemia fue "indudablemente peor" en 2021 para los países de América, una región que puso una de cada cuatro muertes ocurridas en el mundo a causa del COVID.

"Más de un tercio de todos los casos de COVID-19 y una de cada cuatro muertes notificadas en todo el mundo han ocurrido aquí, en la región de las Américas", dijo Etienne.

Además, en comparación con 2020, América sufrió "el triple de infecciones y muertes por COVID en este segundo año de la pandemia", lo que supuso una exigencia mayor para los hospitales y los sistemas de salud en general.

La funcionaria indicó que la región informó de 926.056 nuevas infecciones de covid en la última semana, lo que supuso un aumento del 18,4 %.

En ese contexto, alerto de un "resurgimiento" de los casos en Estados Unidos y Canadá, en contraste con la reducción de los contagios en México.

Además, resaltó la disminución, por primera vez desde septiembre, de los casos en Bolivia, mientras que en Ecuador, Paraguay y Uruguay ha habido un aumento.

Panamá, Trinidad y Tobago y Santa Lucía (con un 66 % más) experimentaron repuntes de las infecciones, en tanto que las Islas Caimán reportó "la incidencia semanal de covid más alta que cualquier otro país o territorio en América", alertó Etienne.

vacunas

Sobre la inmunización, afirmó que un 56 % de las personas en América Latina y el Caribe ha sido vacunada "completamente" contra el COVID, con países como Chile, Cuba y Canadá con "una de las coberturas de vacunas más altas del mundo".

Al hacer un balance, resaltó que 32 de los 52 países y territorios de la región ya han logrado la meta del 40 % de inmunización de su población establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estimó que "otros muchos" alcanzarán ese objetivo en las próximas semanas.

No obstante, pidió no olvidar a los países que no han alcanzado esa cobertura vacunal y mencionó, en concreto, que Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Guatemala, Guyana Francesa, Santa Lucía y Monserrat están notificando tasas de cobertura de vacunación "inferiores al 40 %".

De cara a 2022, Etienne dijo esperar que sea "un mejor año para el suministro de las vacunas" en la región, aunque insistió en que se necesitan más de estos sueros para los países de América.

ÓMICRON

La variante Ómicron mantiene en alerta las autoridades de salud de todo el mundo, por la alta contagiosidad de la cepa, detectada por primera vez en el continente africano.

En Chile, ya se sabe que está presente en al menos cinco regiones, y en América está presente en al menos nueve países. Ya se habla de transmisión comunitaria, lo que dificulta la trazabilidad.

Según el infectólogo y académico de la U. de Santiago, doctor Ignacio Silva, hasta ahora lo que se sabe de la variante Ómicron es que es "significativamente más contagiosa", incluso más que la variante Delta. Sin claridad aún de si genera casos más graves, y con un poco más de resistencia a las vacunas, sostuvo que la tercera dosis ha demostrado niveles de protección "tremendamente significativos".

"Pareciera ser que las personas sin vacunas son las más vulnerables. Las que tienen dos dosis tendrían un poco más de riesgo de contagio y de complicaciones que lo que presentaban las personas con dos dosis respecto a otras variantes, pero la dosis de refuerzo logra una respuesta inmune satisfactoria. Sería la clave en la prevención del contagio, y, sobre todo, de las complicaciones asociadas a la enfermedad", explicó.

Apuntando que en Reino Unido se ha visto un rápido aumento de contagios a expensas de esta variante, con un comportamiento similar a lo que pasó con la introducción de la variante Delta en Europa, Silva le atribuyó dos factores que podrían haber incidido en esta situación: la cobertura de vacunación y el uso de mascarillas, algo que en Chile sería muy distinto.

"En Europa han transitado en indicaciones menos estrictas y de dejar de usar mascarillas en lugares públicos y abiertos, lo que es un factor que influye. Creo que eso hace que, por ejemplo, el contagio de variante Delta haya sido diferente en Europa versus Chile, donde allá hubo una ola de contagios sumamente significativa y en Chile fue mucho menor a las que vimos a principio de este año o fines del año pasado con las otras variantes", indicó.

Aunque señala que "es muy pronto para adelantarse" a que suceda una situación similar, el académico de la Escuela de Medicina sostuvo que es muy probable que esta variante genere una nueva ola de contagios en los países europeos, donde la magnitud de esta sólo dependerá de la demanda de camas hospitalarias por lo que "es importante frenar lo más rápido y efectivamente posible los nuevos contagios".