Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Recibo este mandato con humildad y un tremendo sentido de responsabilidad"

En histórica jornada, Gabriel Boric Font fue elegido como el próximo Presidente de Chile, con varios récords: será el Mandatario más joven de la historia de Chile, es el gobernante más votado (sobre 4,6 millones de sufragios) y fue electo en la jornada con mayor participación desde el inicio del voto voluntario.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Será el cuarto gobernante más joven del mundo en asumir la primera magistratura del país y el más joven en la historia del país. Cuando reciba la banda presidencial, el próximo 11 de marzo de 2022, habrá cumplido recién los 36 años. De esta forma, Gabriel Boric Font se sumará al grupo de los más jóvenes jefes de gobierno a nivel mundial, junto al excanciller austriaco Sebastian Kurz (33 años), la primera ministra finlandesa Sanna Marin y el primer ministro ucraniano Oleksiy Honcharuk (35).

A sus 35 años, Gabriel Boric se convirtió en Presidente electo de Chile, con un 55,87% de los votos, en la elección más participativa realizada en el país desde el inicio del sufragio voluntario, que convocó a más de 8 millones 362 mil electores (más de un millón de votantes por sobre el último récord, registrado en el plebiscito constitucional de octubre).

No solo eso: es el Presidente más votado de la historia de Chile, con más de 4 millones y medio de sufragios. Nunca un primer mandatario había obtenido una votación tan alta en términos de sufragios desde el retorno de la democracia (solo se le acerca Eduardo Frei, en 1993, con 4 millones 40 mil sufragios; todos los demás obtuvieron bajo 4 millones de votos).

Estos son los tres récords que marcan la elección de Gabriel Boric Font, que se realizó ayer en una emocionante jornada, durante la cual, en apenas una hora desde el cierre de mesas, conocimos el resultado irremontable de la votación, que le dio el triunfo al joven magallánico, candidato del pacto Apruebo Dignidad.

Boric se impuso con amplitud sobre su contrincante José Antonio Kast, quien logró el 44,13% de los votos y reconoció tempranamente su derrota, a través de un llamado telefónico a Boric y luego en un discurso ante sus partidarios.

"Él se merece todo nuestro respeto, muchos chilenos confiaron en él y esperamos que tenga un muy buen gobierno. En lo que nosotros podamos, con nuestras legítimas diferencias, queremos ser un aporte para la patria. Entre todos debemos unir a los chilenos", indicó Kast.

Como manda la tradición republicana, el Presidente electo también fue felicitado por el Presidente en ejercicio Sebastián Piñera, quien lo invitó para hoy a una reunión en La Moneda. "Los chilenos han dado un nuevo ejemplo de democracia, usted fue parte de eso, lo felicito", le dijo Piñera a través de una videoconferencia. "Cuando nos dividimos en guerras fratricidas entre nosotros mismos las cosas siempre terminan mal, así que quiero decirle que todo Chile espera (…) que tenga un muy buen gobierno para Chile y para los chilenos", agregó el Mandatario.

"Muchas gracias, Presidente, poder hablar con usted y por este medio también dirigirme a todos los chilenos y chilenas que nos están escuchando, quiero sepa usted y sepa nuestra gente que voy a dar lo mejor de mí para estar a la altura de este tremendo desafío", le respondió Boric. "Nuestro país saca lo mejor de sí cuando nos unimos, esa va a ser mi línea de acción, ese también va a ser mi llamado, respetar las tradiciones republicanas", expresó el Presidente electo, horas antes del acto de celebración frente a sus adherentes.

Resultados

Con un 99,66% de los votos escrutados por el Servel, las cifras dieron un amplio triunfo a Gabriel Boric, quien obtenía un 55,86% de las preferencias (4.605.352 votos), frente al 44,14% de, republicano José Antonio Kast, representante del Frente Social Cristiano y la derecha política, quien obtuvo 44,14% de los sufragios (3.638.873 votos).

Con estos resultados, Boric se convierte en el Presidente electo con mayor número de votos en la historia: Aylwin en 1989 obtuvo 3.850.571 votos; Frei en 1993 logró 4.040.497 votos; Lagos en 1999 obtuvo 3.683.158 preferencias en segunda vuelta; Bachelet fue electa con 3.723.019 y 3.470.055 votos en 2005 y 2013; y Piñera con 3.591.182 y 3.796.579 en 2009 y 2017).

La participación ciudadana también es histórica, con 8.338.086 electores. Como referencia, en el plebiscito constitucional votaron 7.114.318 y en la segunda vuelta de 2017, 7.032.523 personas.

Asimismo, en la primera vuelta 2021 votaron 7.114.800 personas; es decir, en esta segunda vuelta la participación aumento en más de un millón de electores.

Las regiones donde Boric obtuvo mejor desempeño fueron Atacama (65%). Coquimbo (63%), Magallanes (61%), Metropolitana (60%) y Valparaíso (59%).

Llamó la atención la votación en las regiones del norte grande, donde Franco Parisi y Kast habían obtenido altas preferencias en primera vuelta. Para sorpresa de muchos, que apostaban al "traspaso" de votos desde Parisi a Kast, Boric se impuso ampliamente en Antofagasta (59%), mientras que en Arica y Tarapacá estuvieron prácticamente empatados.

Votación regional

A nivel regional, Gabriel Boric tuvo una amplia ventaja, replicando los resultados obtenidos en primera vuelta. En términos generales, el candidato prácticamente duplicó la cantidad de votos en la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso.

Con el 99,57% de las mesas escrutadas, Gabriel Boric obtuvo en la región un 59,18% de las preferencias, frente a un 40,72% de José Antonio Kast. Esto representa 542.931 votos, más de 300 mil sufragios por sobre el resultado de primera vuelta.

Las comunas donde Boric obtuvo un mejor desempeño dentro de la región fueron Llay Llay (70,85%), San Antonio (70,35%), Petorca (72,86%), Nogales (69,12%) y Cabildo (68,21%). En un importante número de ciudades logró más de 60% de las preferencias.

Kast, por su parte, solo ganó en las comunas de mayor nivel socioeconómico: Zapallar, Santo Domingo, Algarrobo y Concón, aunque en esta última comuna Boric más que duplicó su votación respecto de la primera vuelta.

En la comuna de Valparaíso, donde Boric había logrado un auspicioso 35% en primera vuelta, sus votos se empinaron ahora hasta un 65,67%, con u total de 99.453 sufragios, 55 mil votos más que en primera vuelta. Cabe señalar que en la última semana el alcalde Jorge Sharp, que había tenido severas diferencias con Boric en los últimos años, le dio su pleno apoyo y respaldo en un acto en Gómez Carreño, donde ambos se reunieron.

En Viña del Mar, donde la alcaldesa Macarena Ripamonti es la representante del frenteamplismo, Boric logró un 54,79% de los votos, frente al 45,21% de Kast. Boric creció más de 50 mil votos respecto de la primera vuelta, mientras que Kast solo lo hizo en 30 mil.

Unión y humilidad

En un discurso marcado por la humildad por la responsabilidad recibida de la ciudadanía y el llamado de la unidad de los distintos sectores políticos, Gabriel Boric se dirigió a sus adherentes, quienes se congregaron en torno a un escenario montado en pleno centro de la capital, en Santa Rosa con Alameda.

Luego de recibir la visita de José Antonio Kast, en el hotel donde estaba con su comando, Boric se dirigió hacia el escenario, donde miles de personas le esperaban. Subió solo al escenario, aunque antes se dio tiempo de buscar a su novia, Irina Karamanos, quien lo acompañó.

"Recibo este mandato con humildad y un tremendo sentido de responsabilidad", dijo Boric a la multitud, en un discurso donde criticó la falta de locomoción colectiva que perjudicó la participación ciudadana y en el que mencionó y agradeció a sus contendores en primera vuelta, a quienes nombró uno por uno. También tuvo palabras para quienes gritaban desde el público por los presos de la revuelta: "Hemos hablado con las familias, sabemos lo que tenemos que hacer", dijo.

Aquí algunos extractos del discurso del Presidente electo:

-"Les garantizo desde ya que seré un presidente que cuide la democracia y no que la exponga".

-"El cambio climático no es una invención (...) no queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan las comunidades y lo ejemplificamos con un caso que ha sido simbólico: no a Dominga".

-"Barrios seguros y libres del narcotráfico van a ser una prioridad del gobierno".

-"Los avances sustantivos, para ser sólidos, van a requerir de acuerdo amplios y que para durar tienen que ser peldaño a peldaño".

-"Tengo claro que la historia no parte con nosotros, me siento heredero y siento que nuestro proyecto es heredero de una larga trayectoria histórica, la de quienes desde diferentes posiciones han buscado incansablemente la justicias, la ampliación de la democracia".

-"Sé que sabremos construir puentes con José Antonio Kast para que nuestros compatriotas puedan vivir mejor".

-"A las personas que fueron a votar y no pudieron por la falta de transporte público, no puede volver a ocurrir".

-"Seré un Presidente que cuide la democracia".

-"Llegamos acá para conversar también con quienes piensan diferente".

-"Dejaré lo mejor de mí para estar a la altura de la confianza que ustedes me han otorgado".

-"Con nosotros, a La Moneda entra la gente".

-"Vamos a expandir los derechos sociales y lo haremos con responsabilidad fiscal"

-"No queremos que sigan haciendo negocios con nuestras pensiones (...) Las AFP en Chile son parte del problema y vamos a defender un sistema público, autónomo, sin fines de lucro".