Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Viña pasó de tener mayoría por Kast a darle el triunfo a Gabriel Boric

Raúl Burgos, director del Observatorio de Historia y Política y académico del Instituto de Historia PUCV, analizó los vaivenes locales y lo que viene.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Apocas horas de haber ganado Gabriel Boric la elección de presidente 2021, el experto Raúl Burgos, director del Observatorio de Historia y Política de la PUCV y académico de la misma universidad, analizó algunas aristas locales y el perfil del joven mandatario que asumirá en marzo próximo.

Respecto de las razones que le dieron el triunfo, el especialista comenzó diciendo que "refleja la consolidación del Frente Amplio, con personas jóvenes y esta capacidad del Partido Comunista de asumir con mayor plenitud un rol que lo tuvo mas marginal con el gobierno de Bachelet, pero que hoy cambió (...) esto marca el fin de un ciclo político que supone la realineación de las fuerzas políticas, si es que Boric tiene esa capacidad de hacerlo en el parlamento y pensando que tendrá que negociar con diferentes partidos. Por eso creo que estamos en un proceso de transición donde surgirán nuevas coaliciones y el gobierno tendrá que lidiar con eso", advierte Burgos.

Viña y la región

Hablando del electorado que votó a Franco Parisi en Antofagasta en primera vuelta y ahora le dio la mayoría a Boric, el director del Observatorio de Historia y Política PUCV, sostuvo que algo similar pasó en Viña del Mar.En primera vuelta la mayor cantidad de votos fue para Kast y ayer las preferencias fueron para Boric.

En concreto en la Ciudad Jardín Boric marcó 54,8% y Kast 45,20%, situación que Burgos explicó que " lo interesante de Viña del Mar es que Boric logra ganar gracias al desempeño del Frente Amplio en la zona y la región. Ultimamente se ha dado que la región de Valparaíso es un bastión del Frente Amplio, más bien del Apruebo Dignidad. Entonces el resultado en la zona explica y adelanta que se ha logrado el poder territorial", explicó Burgos.

Finalmente en relación a que Boric es el presidente más joven de la historia de Chile, el experto manifestó "que en el año 2009 con Marcos Henríquez Ominami (MEO) no se hablaba de la edad, no fue tema, entonces quizás ahora lo fue, pues había una disputa mayor y la consolidación de un conglomerado nuevo... pero a pesar de la edad, Boric posee experiencia de más de 10 años y lo más importante va a ser como va a conformar su equipo de trabajo", cerró el académico PUCV.

Meneses: "Llegamos a niveles históricos de participación"

E-mail Compartir

Con 8 millones 347.160 votantes, es decir casi un millon más de electores que en el último Plebiscito y primera vuelta , Gabriel Boric superó por amplia mayoría a José Antonio Kast en segunda vuelta.

Aldo Meneses, director del Depto. de Historia de la Universidad de Playa Ancha y académico de la misma casa de estudios, sostuvo que más allá de la conquista de votos de los electores que se inclinaron por Parisi u otros candidatos de Primera Vuelta, el factor clave en este caso fue la mayor participación en segunda vuelta.

"Es posible decir que algunos electores que no participaron en primera vuelta por flojera o quizás porque avisoraron que habría segunda vuelta, esta vez fueron a votar. Por eso llegamos a niveles históricos. Se habla del "voto oculto" de segunda vuelta y además que históricamente siempre hay más votantes en balotajes por una razon práctica y que es más sencillo sufragar", advierte el académico de la UPLA.

Poder dividido

Meneses sostiene que es imposible extrapolar la votación de noviembre y la de ayer.

"En la primera vuelta finalmente ya sabemos que no se escogió al presidente, sino el Parlamento. Yo llamo que se dio la teoría de los equlibrios.Un parlamento de derecha y un presidende de izquierda. Eso es tradición en Chile, es que el país ha cambiado en la perspectiva de lo que quiere; pero en el fondo sigue siendo un país súper estable. Es decir sigue votando igual, a pesar de que hayan cambiado las reinvidicaciones y estemos en un fuerte proceso de cambio. Yo creo que estamos en la mitad de este proceso revolucionario, pero en el sentido amplio de la palabra".

Convención

Sobre que pasará con la Convención Constitucional, el historiador de la U. de Playa Ancha cree que el proceso recibe un amplio espaldarazo.

"El triunfo de Boric es un amplio apoyo al proceso,pero es capital que hay que pulir para que no se nos aranque de las manos y otro es que la constitución que surja ya debe incluir todo lo que está pidiendo la ciudadanía: salud, ecología, rol del Estado y otros temas", sostuvo Meneses.

PArticipaciön

E-mail Compartir

Saber si la victoria de Boric se debió a la conquista de votros o electores nuevos que se animaron a participar en segunda vuelta es un tema difícil de analizar advierte Burgos. "Se dispara la participacion electoral en un escenario donde la baja participación era un problema estructural. Entonces los casi 6 puntos más que hubo ayer de votantes (53%), sobre la primera vuelta, es un dato interesante de analizar, pensando en la competitividad, la incertidumbre, los perfiles de los candidatos y el ejercicio que ellos hicieron este mes de campaña para movilizar más gente", agregando que "el 2013, ese año participó menos gente que en primera vuelta , quizás por la certeza de Bachelet por sobre Matthei y en el 2017 aumentó la participación por la incertidumbre que se daba en ese momento", analizó el academico PUCV.