Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Académicos anticipan gabinete joven y fortalecimiento de los gobernadores

Expertos de la UV y la UPLA proyectan lo que será el gobierno de Gabriel Boric en los próximos años, cómo la izquierda se consolida en la Región de Valparaíso y la posibilidad de eliminar el cargo del Delegado Presidencial.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Con el inapelable triunfo de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales e inscribiendo el hito de ser el Presidente más votado en la historia de Chile, comienzan a dibujarse las proyecciones y a anticiparse las líneas de trabajo que guiarán el desarrollo del país y la región.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Juan Sandoval, las cifras conseguidas por el candidato del Frente Amplio le dan un buen piso de partida. "Yo creo que obviamente es un buen punto de inicio del proceso de instalación del gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, el que se haya impuesto con una mayoría significativa a la alternativa de José Antonio Kast, sobre todo en el entendido de que una parte importante de la discusión pre elección, era que eventualmente iba a ser muy estrecho. Este es un primer impulso porque le da una cuota de legitimidad alta para poder iniciar un proceso", sostuvo.

Sobre esto mismo, el director del departamento de género, política y cultura de la Universidad de Playa Ancha, Francisco Báez, expone que el triunfo de Boric "es muy auspicioso para toda la reforma de perfil social demócrata que se viene de aquí en adelante". Agrega que "yo creo que también consolida un proceso de más largo aliento que es el cierre y el término de la transición y el término del neoliberalismo. Este hecho político abre una transición hacia una democracia social, y se demostró claramente que la gente no quiere un proceso revolucionario ni socialista, sino que solamente un sistema de reglas del juego más digno".

Valparaíso

En cuanto al arrastre conseguido por Boric en la Región de Valparaíso, donde ganó en 34 de 38 comunas y consiguió un 59, 31% de las preferencias, el académico de la UV advierte que los resultados reafirman la tendencia hacia la izquierda que muestra la zona desde el plebiscito de 2020. "Yo creo que ya no puede ser calificado como anecdótico las votaciones que han adquirido candidatos y candidatas de estos sectores, desde el plebiscito del Apruebo, los constituyentes, los alcaldes, el gobernador regional, y ahora en esta segunda vuelta, que demuestra una capacidad de movilización", opina el docente, añadiendo que figuras locales como Macarena Ripamonti, Jorge Sharp o Rodrigo Mundaca, mantienen su liderazgo.

Delegados

Con la promesa de descentralización del país como una de las más esgrimidas por el comando de Apruebo Dignidad, la permanencia del cargo del delegado presidencial (exintendente) queda en el aire, ante la posibilidad de ser reemplazado por el gobernador regional.

Sobre esa chance, el sociólogo de la UPLA advierte que "siempre ha sido una vieja demanda democrática la descentralización, y en Chile esa demanda nunca ha sido satisfecha, Santiago nunca ha dejado que las regiones se desarrollen de manera plena". Sin embargo, remarca que la posibilidad de discutirlo en lo formal está más cerca que nunca: "Yo creo que en este minuto, agarrando el vuelito de todo este proceso, deberíamos aspirar a terminar con ese cargo de tutoría santiaguina en regiones".

Ante esta posibilidad, Juan Sandoval coincide en que será un punto importante en la agenda del próximo gobierno, más allá de que haya o no quórum para alcanzar acuerdos ante la eventual medida de suprimir el cargo de los delegados. "Eso va a ser un punto de la agenda que yo me imagino el próximo gobierno de Gabriel Boric va a asumir con cierta fuerza, porque tiendo a sentir una convicción más o menos alta de él y de su equipo, de avanzar en temas de descentralización, así que yo creo que es muy plausible, obviamente no tengo los elementos jurídicos para saber qué supone en términos de cambio, y tal vez requiera de alguna negociación con el parlamento, pero yo creo que del punto de vista administrativo, el gobierno central va a hacer gestos muy rápidos de acelerar el traspaso de competencias a la figura del gobernador".

Gabinete

En cuanto a la configuración del gabinete, el experto de la UV, apuesta por la construcción de un equipo con un promedio de edad menor, y con alta participación de mujeres. "Yo tendería a pensar que tal vez sería muy razonable que el presidente electo mantuviera un sello generacional, con ello no digo que no haya personas más mayores que puedan utilizar un lugar, yo creo que es importante que ciertas figuras de su generación mantengan un cierto rol, creo que figuras como Izkia Siches deberían mantenerse en el gabinete, y en mi opinión, creo que deberían ser en roles del equipo político".

Sobre la posición política del nuevo gabinete, Francisco Báez lo anticipa más a la izquierda que al centro: "El PC también va a querer su tajada, pero yo creo que va a tener una actitud razonable, inteligente, y bastante sumisa respecto del programa, un programa que no puede ser revolucionario de izquierda, sino que un programa de coalición, de centro izquierda, mucho más cercano al programa de gobierno de los países europeos, que conjugan muy bien libertad económica, con protección social".

"Yo tendería a pensar que tal vez sería razonable que el presidente electo mantuviera un sello generacional".

juan Sandoval