Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Fondos concursables regionales aumentarán a un 7% desde el 2022

Gobernador Rodrigo Mundaca confirmó el incremento y señaló que la iniciativa llevará el nombre del core Rolando Stevenson, recientemente fallecido. $1.500 millones fueron destinados a 441 proyectos sociales.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa - La Estrella de Valparaíso

608 fueron los proyectos que recibió a través de un concurso público el Gobierno Regional de Valparaíso, los cuales fueron evaluados de forma récord en 20 días, quedando seleccionados 441.

Según la ley de presupuesto año 2021, los gobiernos regionales pueden destinar hasta un 6% del total de sus recursos (Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR) para subvencionar actividades culturales, deportivas, de seguridad ciudadana y sociales que efectúen entidades públicas e instituciones privadas sin fines de lucro.

Este 6% de los recursos destinados equivale a más de $1.500 millones, los cuales se destinaron entre deporte (154 proyectos), cultura (127), seguridad ciudadana (91), fondo social (40) y, por primera vez, un fondo de medioambiente con 29 propuestas que se desarrollarán en los próximos meses.

Dichos fondos se implementarán en las provincias de Islas de Pascua (6), Los Andes (49), Marga Marga (65), Petorca (53), Quillota (52), San Antonio (46), San Felipe de Aconcagua (37) y Valparaíso (133).

"Estamos contentos, porque en el fondo es la forma que tenemos de materializar de manera concreta la política pública", manifiesta el gobernador regional Rodrigo Mundaca, quien adelanta que, a propósito de la discusión presupuestaria, "este es el último 6% que va a ser titulado así, el año que viene va a ser titulado como 7%, porque logramos aumentar en un punto la asignación de recursos a organizaciones. Y además el próximo año el concurso del 7% va llevar el nombre del core Rolando Stevenson, quien fue quien falleció recientemente y era precisamente el presidente de la comisión de Educación, Arte, Cultura y Recreación".

Además, Mundaca explica que hace dos años que el Gobierno Regional no tenía dos concursos anuales. Y este año, por primera vez los hay. Además, señala que "todas las organizaciones que quedaron fuera van a ser contactadas previamente, a propósito del próximo concurso, para que puedan corregir aquellas imprecisiones que los dejaron fuera y puedan también volver a concursar".

Medioambiente

Respecto al nuevo Fondo de Medioambiente, en conjunto con el Fondo Social, el gobernador manifiesta que estos tienen que ver con los principios de sustentabilidad, y ejemplifica con algunos proyectos seleccionados: "En el Fondo Social, educación digital para personas mayores en Olmué, o en Medioambiente, restauración de bosque nativo en Quilpué. Cuando pensamos en ampliar las bases del 6%, siempre lo hicimos pensando en aquellos grupos prioritarios que quedaban excluidos de la concursabilidad en estos proyectos. Hablamos de grupos prioritarios: población migrante, disidencias sexuales, niñas, niños y adolescentes (...) Lo hemos dicho siempre: la importancia que tiene en la centralidad de nuestro quehacer el cuidado del medio ambiente, la promoción y defensa de la naturaleza. Y creo que estos proyectos cumplen precisamente con esos principios, por ejemplo, esta iniciativa lo ejemplifica claramente en La Ligua 'Mujeres y disidencia de Valle Hermoso en contra de la violencia'".

Concursabilidad

En esta línea, Mundaca sincera que ampliar el espectro de participación es fundamental para el desarrollo de la región, pero también es crítico ante el modelo de concursabilidad, y al respecto señala "creo que la cultura en términos políticos, pero también en términos societarios, no puede estar en un espacio de concursabilidad, sino que tiene que haber una asignación de fondos directos por la importancia que tiene como tal (...) porque eso significa que hay que entrar a disputar recursos donde hoy día debería haber una política pública de asignación directa".

29 propuestas fueron beneficiadas con el nuevo Fondo de Medioambiente.

Líderes del mundo recuerdan a Desmond Tutu tras su muerte

E-mail Compartir

Figuras destacadas de todo el mundo han recordado al arzobispo emérito Desmond Tutu, icono de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y premio Nobel de la Paz, fallecido este domingo a los 90 años de edad.

Uno de los primeros líderes internacionales en reaccionar a la muerte de Tutu ha sido el primer ministro británico, Boris Johnson, quien se ha declarado "profundamente entristecido" por el fallecimiento de un hombre que ha descrito como "figura crítica" en la derrota del apartheid y la construcción de una nueva Sudáfrica.

"Será recordado por su liderazgo espiritual y su incontenible buen humor", escribió Johnson en su cuenta de Twitter.

Para el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, "la muerte del arzobispo emérito Desmond Tutu es un nuevo capítulo de dolor en el adis de nuestra nación a una generación de destacados sudafricanos que nos han legado una Sudáfrica liberada".

Obama y el papa

Desde el Vaticano, "Su Santidad el Papa Francisco ha conocido con pesar la muerte del arzobispo Desmond Tutu (...), consciente de su servicio a la palabra de Dios fomentando la igualdad racial y la reconciliación en Sudáfrica".

Por su parte, el expresidente estadounidense Barack Obama ha destacado a Tutu como "mentor, amigo y brújula moral" para él "y para tantos otros". "Un espíritu universal" que "luchó por la liberación y la justicia de su propio país, pero que estaba preocupado por las injusticias en cualquier lugar".

Para la reina de Inglaterra, Tutu fue un "campeón incansable de los Derechos Humanos en Sudáfrica y todo el mundo". "La pérdida del arzobispo Tutu se sentirá en Sudáfrica, y también por mucha gente de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y de toda la Commonwealth", ha reseñado Isabel II.

Un portavoz de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Wasel Abu Yusef, ha destacado que fue "uno de los mayores apoyos de la causa palestina". "Siempre defendió los derechos de los palestinos a obtener su libertad y rechazó la ocupación y el apartheid israelí", ha resaltado.

1984 recibió el Premio Nobel de la Paz "por su constante lucha contra el apartheid".