Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa cómo gestionar descansos productivos y llevar una vida activa

Según estudio, las mujeres se han visto más afectadas por las cargas del "home office" y labores del hogar. Expertas recomiendan realizar actividades extraprogramáticas idealmente fuera de la casa.
E-mail Compartir

Matías Gatica

Desde el comienzo de la pandemia en 2020, el estilo de vida de muchas mujeres cambió de forma radical. En varios casos han debido adaptarse al trabajo desde casa, lo que sumado a labores del hogar han afectado su salud mental, no dejándolas descansar como es debido.

Y es que según una encuesta realizada por el Observatorio de Liderazgo en la empresa de la UPF Barcelona School Of Management las mujeres que teletrabajan han sufrido las consecuencias de la sobrecarga. Según la encuesta hecha en España, el 54% de las personas admite tener fatiga digital, siendo las mujeres las más afectadas con un 60,7%. En tanto el 71% de ellas admite tener estrés.

En conversación con este medio, la psicóloga de plan de apoyo estudiantil de la UTM, Natalia García detalló la importancia de llevar un descanso adecuado además de saber llevar las múltiples actividades que desarrollan.

"Las mujeres, por lo general, consultan más que los hombres por temas de salud y, además, tienden a cumplir con una mayor diversidad de roles, a eso se puede sumar una cultura machista donde todavía son quienes deben hacerse cargo de las tareas domésticas y de los hijos. Planificar el descanso también ayuda mucho y no dejarlo para último momento. El estrés no necesariamente es un problema. Se torna uno cuando las exigencias a nuestro cuerpo rebasan ciertos límites y hacemos oídos sordos de eso", comentó.

La especialista además detalló lo importante de realizar actividades extraprogramáticas y llevar una vida activa para evitar caer en la rutina y en una vida de estrés. "Son muy importantes, pero también hay que tener cuidado porque tener muchas actividades extraprogramáticas también podría considerarse una sobrecarga. Lo fundamental es que estas actividades te permitan descansar o sean, efectivamente, cosas que disfrutes y te saquen de la rutina", indico

Y es que la psicóloga cree que llevar a cabo algunas actividades puede resultar útil, como además suprimir algunas otras puede ayudar. "Es relevante señalar que debes evitar el uso de sustancias estimulantes como el café, el tabaco antes de dormir y si experimentas algo así como 'pensamiento rumiante', pasando de un pensamiento a otro de forma más bien descontrolada, intenta concentrarte en tu respiración, la meditación puede ser una gran ayuda en estos escenarios. Si ves que escapa a tu control, por supuesto, debes solicitar ayuda", aseveró.

Por otro lado la psicóloga miembro de la Rebelión del Cuerpo, Carolina Aspillaga comentó que "en el home office las mujeres se sienten mucho más sobrecargadas por lo que implica conciliar la vida laboral con las vida doméstica, porque estamos mucho más a cargo de una serie de tareas y la gestión de una casa, de la crianza, de la gestión de pareja, queda la mayoría de las veces en responsabilidad de las mujeres que no permiten un debido descanso".

Y para eso asegura que es importante tener una buena relación con la pareja para dividir tareas y crianza. "Es importante compartir la tareas pero no creo que sea problema de las mujeres de saber delegar, sino una responsabilidad compartida y que el entorno familiar sepa tener iniciativa. Si para que mi pareja haga algo le tengo que estar diciendo que lo haga, las cargas mentales seguirán siendo de la mujer", cerró.

Así se pueden detectar primeros indicios de violencia en la pareja

E-mail Compartir

A pesar de que en los últimos años han surgido campañas y acciones contra la violencia de pareja, esta sigue muy presente y cada día hay que lamentar muertes de mujeres por esta causa. Contrario a que en muchos lados apuntan a las generaciones más antiguas con culturas machistas más arraigadas, encuestas aseguran que serían las jóvenes de entre 15 y 29 las más afectadas.

Así lo confirma un estudio realizado en España por la Universitat Oberta de Catalunya, en el marco del estudio Violencias Machistas en la Etapa Juvenil en Catalunya. Según la encuesta dos de cada cinco mujeres (39,4%) de ese rango etario han sufrido violencia machista, muy por encima de las mayores de 30, que arrojan un resultado de 17,6%.

Según la psicóloga de Psyalive.com, Montserrat González esto "tiene que ver tanto con la persona como con el entorno que la rodea. Las mujeres inmersas en la violencia machista se enfrentan en algunos casos a la cultura, el entorno social y la normalización de ciertas conductas".

En tanto asegura que "en muchos casos las víctimas no saben que lo son. Para prevenirlo es importante detectar señales como que tu pareja te grite, critique tu apariencia física, te cele, no te tiene cuenta en sus decisiones, no respeta tus creencias, te golpea, amenaza con herirte y más. Si la víctima ya se ha dado cuenta es importante pedir ayuda".