Fuegos Artificiales: Valparaíso y Concón evalúan seguir a Viña
Con el fin de respetar a las personas neurodiversas, como también al medio ambiente, la Ciudad Jardín se despidió este fin de semana de este tipo de espectáculos. La idea de generar consultas ciudadanas ya se han puesto sobre la mesa.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
"La pirotecnia genera consecuencias negativas, especialmente en personas con trastorno del espectro autista (TEA), animales y medioambiente". Bajo esta reflexión, la Municipalidad de Viña del Mar anunció este fin de semana que la celebración de Año Nuevo del pasado 31 de diciembre fue la última con fuegos artificiales en la comuna: le dijeron adiós al reconocido espectáculo.
Palabras que recalcó durante estos días su alcaldesa, Macarena Ripamonti, quien se abrió a la posibilidad de replicar otro tipo de iniciativas aplicadas en el mundo, como también a generar consultas ciudadanas para conocer la opinión de los vecinos. "Estamos explorando nuevas alternativas de celebración", fue parte de la declaración entregada desde el municipio.
Con esta comentada noticia, otras comunas de la región ya se encuentran barajando y analizando la decisión de la Ciudad Jardín, sobre todo, por la importancia de respetar a las personas neurodiversas. Concón y Casablanca, por ejemplo, este año decidieron dejar de lado la pirotecnia. Valparaíso, por su parte, ya evalúa lo que sucederá para el 2023.
"La decisión de retomar la fiesta de Año Nuevo en el Mar la tomamos con organizaciones, gremios y actorías del turismo y la economía local. Será junto a ellos, el Concejo Municipal y agrupaciones vecinales con quienes trabajaremos una propuesta, que no solo tiene que ver con los fuegos artificiales, sino también con cómo preparamos a la ciudad para recibir a miles de turistas y ofrecer alternativas para que la economía local pueda aprovechar de mejor forma esta oportunidad, que además da partida al periodo estival", señaló el alcalde Jorge Sharp.
Quien agregó además que, "como alcaldía tenemos la convicción que un tema ciudad como éste debe ser conversado con una diversidad de actorías y considerando que se viene un nueva licitación empezaremos a trabajar durante el primer trimestre, proceso por cierto que nos interesa conversar con las comunas vecinas. El año pasado si bien intentamos en varias oportunidades la coordinación entre alcaldías, no fue posible, ojalá que este año podamos concretarla. Este año nuevo fue muy bueno según los primeros balances, por lo tanto, todo lo que sirva para mejorar será bienvenido".
Concón
Al otro lado de la Ciudad Puerto, pero también en el borde costero, la comuna de Concón comparte la mirada de Macarena Ripamonti. "Al llamado de la alcaldesa estamos absolutamente disponibles como comuna balneario", subrayó el jefe comunal, Freddy Ramírez.
"Concón ya ha tomado un paso adelante en este ámbito y efectivamente nosotros este año no realizamos fuegos artificiales por temas económicos y también por las externalidades que mencionaba muy bien la alcaldesa Macarena Ripamonti. Estamos explorando también alternativas como luces y drones que los propios vecinos nos han ido recomendando y mostrando, alternativas que se han manejado aquí en Chile y también en otros países", precisó el alcalde.
A lo que añadió finalmente que, "estamos completamente disponibles para sentarnos con la municipalidad de Viña y de Valparaíso, para que en conjunto busquemos nuevas alternativas, nuevas formas para espectáculos durante el año nuevo. Con mucha alegría recibimos esta posibilidad de poder trabajar en conjunto, porque creemos que es el camino".
Comercio
Y en este diálogo sin duda será fundamental conocer la mirada del comercio y el turismo, sectores claves para la región, que además, dan inicio a la temporada estival precisamente con la celebración de Año Nuevo, una de las más aclamadas del mundo.
En este sentido, Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, no se mostró del todo convencido con el comentado anuncio. Asegura que existen otras opciones antes de eliminar por completo y tajantemente los fuegos artificiales. Además, recalcó la importancia de este show para el sector, sobre todo, en términos económicos.
"Hay que entender que la industria más importante de Viña del Mar, en actividad económica, es la industria del comercio y el turismo y Viña ha potenciado su turismo gracias a este evento, es decir, bajo esta actividad se ha desarrollado la ciudad, dando comienzo al verano. Creemos que es una decisión apresurada, los fuegos son irremplazables", analizó Rozas.
Por otra parte, junto con catalogar la decisión de apresurada, el representante precisó en lo que esto significa para el rubro. Además, insistió en poner el foco en otras alternativas, como por ejemplo, reducir el tiempo del espectáculo y fiscalizar los fuegos artificiales informales, los que se convierten en un verdadero riesgo para la comunidad.
"Lo que se debiera hacer es consultar a los propios viñamarinos o, por ejemplo, reducir los tiempos del show, hay alternativas. Es un tremendo refuerzo al desarrollo turístico, comercial, económico, al desarrollo del empleo, porque esto no es solo una noche, es mucho más que eso, los turistas que llegan vienen en promedio por 3 noches, lo que va generando actividad comercial", aseveró.
Manifestando también que, "el viñamarino se identifica, se representa en los fuegos de artificio y por eso sería importantísimo una consulta ciudadana, son un patrimonio para la ciudad. Se podría reducir el tiempo, se podría educar a las comunidades con el cuidado de sus animales, tener ojo a los fuegos informales en los cerros que afectan a la comunidad".
Pese a que las opiniones están divididas, el tema llegó para quedarse y será, sin duda, un punto a discutir durante el 2022, abriendo el análisis a nivel nacional, donde incluso, la comuna de Pudahuel en la región Metropolitana ya confirmó la cancelación del show a la par de Viña del Mar.