Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Así es el corto chileno que busca el Oscar

"Bestia", dirigida por Hugo Covarrubias, retrata la vida de Íngrid Olderöck. Ha ganado diversos galardones y está en la lista reducida del gran premio.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

El tercer martes de diciembre fue particular para Hugo Covarrubias. Ese día, en medio de las habituales clases que imparte en el Instituto Arcos, el realizador audiovisual revisaba una y otra vez su computador en busca de alguna novedad.

"Estaba súper ansioso, actualizando la página de los Oscar a cada rato porque sabíamos que iban a avisar la lista corta. Estuve en todas las clases actualizando, pero no salió", explica ahora el también director y realizador stop motion.

La noticia le llegaría recién al final del día, cuando un colaborador de la compañía francesa que distribuye "Bestia", el corto animado dirigido por Covarrubias y que explora la vida de la exagente de la Dina, Íngrid Olderöck, le confirmó que la cinta estaba dentro de las 15 preseleccionadas para competir en los premios de la Academia.

"Fue una sensación increíble. Este es un logro súper importante, porque primero se entra a un grupo de 84 cortos elegibles a los Oscar y no es fácil pasar este corte. Son los mismos miembros de la Academia los que votan y es un honor que nos hayan elegido entre los 15", comenta el chileno sobre la selección, a la que su producción entró luego de ganar el Festival Chilemonos.

Covarrubias explica que la próxima etapa es quedar entre los cinco candidatos a la estatuilla, elección que se comunicará el 8 de febrero luego de una nueva votación de los miembros de la Academia ( la ceremonia es el 27 de marzo).

"Si entramos en esa lista ya somos nominados y tenemos que ir a California, ponernos smoking y todo", proyecta entre risas el director.

Malos

La idea original, recuerda Covarrubias, era llevar adelante una serie sobre personajes oscuros y poco conocidos de la historia política de Chile.

"Ese proyecto partió por el 2016 y ahí estábamos con el Martín Erazo, Tevo Díaz y Constanza Wette", apunta.

Como parte del proceso de investigación para ese proyecto, el equipo se acercó a varios libro. "Un día me encontré en una librería 'Ingrid Olderock, la Mujer de los Perros', de Nancy Guzmán. Lo leí y llegamos a la conclusión de que teníamos que hacer un cortometraje sobre ella", narra Covarrubias. "Decidimos olvidarnos un poquito de la serie y abocarnos en hacer un corto acerca de esta mujer".

Desde ese punto, dice el director, vino un proceso de realización que se extendió por tres años y en el que trabajaron 15 personas, incluyendo a Erazo, Díaz y Wette.

El resultado fue una versión de autor de la historia de Olderock, interpretada sin diálogos y en 15 minutos por una muñeca alemana de porcelana que explora su relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones. "Una inmersión profunda en el corazón humano del mal, sus mecanismos y equivocaciones", escribió la revista estadounidense Variety.

"Al principio era más biográfico, pero después le fui metiendo cosas más oníricas y surrealistas. Hay elementos paranormales, otros que nos permiten situarnos dentro de la mente de ella, y también de terror. Eso terminó configurando una especie de thriller psicológico que al mismo tiempo es como una especie de ensayo acerca de la maldad", describe el realizador sobre "Bestia", que además de estar en carrera por el Oscar ha sumado más de 30 premios en Chile y el mundo, y competirá Sundance y el Annie Awards.

En la short list del Oscar, el corto compite con producciones de Disney y Netflix, donde ya ganó otra producción chilena, "Historia de un oso".

Cavarrubias destaca que "'Historia de un Oso' obviamente hizo que desde afuera nos vieran con otros ojos. Chile está haciendo muy buena animación y eso es algo que se repite mucho afuera. Sin duda que contribuyó a eso porque todo el mundo supo que un cortometraje de animación chileno ganó el Oscar.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

Reas rematadas: Hilda Rochna y Alicia Larraín

Uno de los misterios propios de los artistas es el de encarnar las vivencias de otros seres humanos, sublimándolas en obra de arte. En la exposición "Dos mujeres en la cárcel" presente en PCdV, dos artistas se adentran hasta tal punto en lo que significa la pérdida de la libertad para el Ser Humano, que sienten el drama como condenadas rematadas.

Hilda Rochna lo asume desde su impronta escultórica inconfundible y que ya un crítico de arte peruano ha señalado con gran certeza: "Sus recursos constructivos y su formidable geometría puesta a disposición de la monumentalidad -estas piezas podrían haber sido hechas en escala gigante para el exterior- hacen de ella una maestra". Agrega: "una escultora extraordinaria". En este caso, el mármol de carrara aparece en toda su nobleza material de vetas siempre sorprendentes, con un tratamiento exhaustivo en su pulido y límpidos cortes en sus bordes y ángulos, que dan origen a dinámicas diagonales. La transposición que hace Hilda Rochna conceptualmente al señalar que siente la angustia de aquel privado de libertad, sus bloques herméticos recogen ese sentir y el drama está allí: conviven la angustia que tiene razón de ser mientras haya esperanza. Las obras tienen un tratamiento con emplazamiento cuidadoso en un plinto constitutivo de la obra, un acierto. La obra "Guillotina", con su pasado tétrico se cierne amenazante ahora en una muerte lenta, quizás aún más cruel.

Alicia Larraín trabaja la angustia provocada por la pérdida de la libertad desde la perspectiva del tiempo en el que el drama es una constante y que Arturo Duclos tipifica -entre otras reflexiones-como "un deber de repensarse en una dimensión heterogénea para no dejarse socavar y sublimar nuestro afán hacia una reificación del ser. En sí, estas operaciones visuales y metáforas que la artista nos entrega, obligan a una reflexión de los supuestos y temores que nos impuso la pandemia". La instalación tridimensional cinética de tres ruedas, representan las etapas que experimenta el ser humano en prisión: desarraigo y destrozo corporal y anímico. "Infierno de Dante" comprende al ser humano tratando de escapar de las llamas eternas, en busca de su redención. "Punto de fuga'' es la convergencia de la posibilidad de liberación, en una instalación en la que el espectador es también protagonista.

Dos expositoras que parten desde un punto común para resolver de manera diferente el drama de la pérdida de la libertad. Por caminos distintos, se complementan y amalgaman en un espacio expositivo que conjuga producciones artísticas del más alto nivel.