Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Temen sobrecarga en hospitales por salida del personal de refuerzo

Funcionarios del Carlos Van Buren y el Gustavo Fricke afirman que con la variante Ómicron será necesario contar con todos los trabajadores.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Tras informarse que el vínculo con los trabajadores traídos para reforzar los servicios COVID finalizaban el 31 de diciembre, han sido varias las voces que reafirmaron la necesidad de mantener los equipos de salud sin disminuciones de cara a una pandemia que aún no termina.

Con la variante Ómicron presente en la región, distintos voceros hospitalarios han manifestado su preocupación por la eventual sobrecarga laboral que puede afectar al personal de la primera línea.

El hospital Van Buren comunicó en diciembre de 2021 sobre la no renovación de los vínculos. Desde la Fenats de dicho hospital, Aron Neira afirma que a la fecha no tienen claridad de la cifra exacta de trabajadores que dejaron de prestar servicios desde el 1 de enero. "Hoy día estamos en esa incertidumbre, hemos pedido reuniones con la autoridad para poder tener el dato duro, la cifra exacta, y no hay cifra exacta todavía. Está muy reticente la autoridad", comenta.

No obstante, estima que serían a lo menos 200 trabajadores. Sobre la situación del personal de salud, comenta que "hay temor porque hoy día a la gente se le está cuestionando el tomarse vacaciones. Hay un sobrecargo laboral, físico y emocional. La primera línea va por sobre los dos años con turnos rotativos, repetitivos de 24 horas. El personal que está trabajando hoy día ya se está viendo agotado, ya están haciendo uso de licencias médicas con consultores sicológicos, siquiatras".

Viña del mar

Desde la Fenats del hospital Gustavo Fricke, Roberto Lobos expone: "No podemos comprender las decisiones de las autoridades a nivel central, y a nivel ministerial, sobre todo la subsecretaría que con todos lo informes que han hecho los técnicos, hayan terminado con los contratos de los honorarios COVID".

Lobos expone que el personal ya viene de dos años de alta intensidad laboral, y ahora en el verano los funcionarios necesitan tomarse sus vacaciones.

Por todo lo mencionado, plantea la urgencia con la que se debe tratar esta situación. "Estamos claros que hoy día este gobierno se va, no quiere hacer los mayores esfuerzos, pero aquí estamos hablando de vidas humanas, no estamos hablando de una licitación de una máquina, aquí estamos hablando de pacientes que están atrasados en sus atenciones, de funcionarios que tienen una sobrecarga muy elevada y con mucho estrés, tratando de atender a la comunidad, y con una posible variante Ómicron, que se contagia mucho más rápido, que ya está ocasionando estragos en otros países", reflexiona.

Desde el hospital Gustavo Fricke señalaron que cuentan con una dotación de 3.498 funcionarios, que se ha visto reforzada con motivo del traslado a las nuevas dependencias.

Sobre la situación del personal de refuerzo por la pandemia, comunicaron que "en el caso del personal que se mantuvo contratado mediante honorarios COVID hasta el 31 de diciembre de 2021, se trató de personal clínico y administrativo que realizó labores asociadas al incremento de las atenciones y las hospitalizaciones producidas durante los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia".

Asimismo, informaron que estos trabajadores "han sido invitados a participar de suplencias por ausentismo y de llamados de oposición y concursos que se encuentran en proceso con motivo del aumento de dotación por el nuevo Hospital".

Adicionalmente, desde el Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota detallaron que el presupuesto entregado por la autoridad central permitía que este personal adicional se mantuviera hasta septiembre, pero gracias a "la implementación de medidas de control y contención del gasto", lograron extenderlo hasta el 31 de diciembre.

3.498 funcionarios integran la dotación del hospital Gustavo Fricke, sin contar los refuerzos.

UV anuncia el regreso total a la presencialidad a partir de marzo

E-mail Compartir

Aunque ya en noviembre pasado la Universidad de Valparaíso (UV) había hecho pública su decisión de retomar la presencialidad plena de sus actividades académicas a partir de marzo, este lunes esa resolución fue comunicada oficialmente a los alumnos de la casa de estudios por parte de la Vicerrectoría Académica, que informó que las clases comenzarán el 14 de marzo próximo, con el inicio de las actividades de inducción para los primeros años fijado para una semana antes.

En el comunicado se argumenta que la UV "en tanto institución pública, tiene una irrenunciable misión de formación de profesionales, generación de conocimiento y vinculación con el medio, lo cual debe hacer al más alto nivel, para lo que debemos desplegar todos nuestros esfuerzos. En ese sentido, resulta imperativo retomar las actividades docentes de forma presencial, facilitando de este modo la interacción estudiante-académico, el trabajo en laboratorios, campos clínicos, prácticas y actividades en terreno".

En el texto, la Vicerrectoría Académica también releva que la formación integral de los estudiantes se refuerza con el desarrollo de una activa vida universitaria, que refuerza la convivencia entre pares en la diversidad y el pluralismo que una universidad debe garantizar a sus estudiantes, además de destacar que la presencialidad tiene una gran importancia para preservar la salud mental de la comunidad universitaria.

A través de esta comunicación, la UV llamó a sus estudiantes a prepararse para el retorno a la presencialidad plena, manteniendo las medidas de cuidado adquiridas durante la pandemia y resaltando que cada unidad académica ha programado la docencia de forma presencial para el primer semestre 2022 respetando las normativas que ha entregado el Ministerio de Educación y el protocolo para la realización de actividades presenciales en instituciones de educación superior en el contexto del COVID-19.

Finalmente, el mensaje a los estudiantes destaca que la Universidad de Valparaíso cuenta con todos los protocolos de funcionamiento que permiten resguardar la salud de toda la comunidad universitaria y que el 96,33% de las y los estudiantes de la matrícula total de la institución cuenta con esquema de vacunación completo.

96,3 por ciento de los estudiantes y la comunidad universitaria tiene el esquema de vacunación completo.