Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sepa cómo va el avance del proyecto de la PGU

Se espera que los primeros pagos lleguen en febrero, pero controversia por impuesto a los super ricos amenaza con poner trabas en el camino.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

El avance del proyecto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la promesa de una mejora en las pensiones de los jubilados, mantiene la controversia entre gobierno y oposición, y aunque todavía no es ley, ya hay claridad de como funcionaría.

El pasado martes 7 de enero la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley de la PGU, beneficio impulsado por el gobierno que busca reemplazar al Pilar Solidario, para ayudar económicamente a las personas mayores de 65 años con un monto máximo de $185.000.

De aprobarse la iniciativa, beneficiaría a todos quienes cumplan con los siguientes requisitos: haber cumplido 65 años de edad, tener residencia en Chile al menos 20 años, contar con una pensión base inferior a $1.000.000, y, no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población. Se estima que con estas directrices, se beneficiaría a 2,4 millones de personas.

El monto entregado será del máximo ($185.000) para quienes estén dentro del 80% de mayor vulnerabilidad, medido por el Registro Social de Hogares. Si el beneficiario tiene una pensión base de máximo $650.000 recibirá los $185.000, pero si la pensión es mayor, el aporte del PGU irá disminuyendo proporcionalmente.

Discusión

Desde que se anunció la medida, ha habido un intenso debate político respecto del financiamiento de este programa, conversación que quedó parcialmente relegada luego de que la cámara baja lo aprobara sin ningún voto en contra.

La misión trazada busca que el proyecto quede saldado en el mes de enero, para que los primeros dineros sean pagados en febrero, meta que aún está en la incertidumbre, pues todavía se están discutiendo algunos puntos del proyecto que generan conflicto.

A saber, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó distintas indicaciones, como la del impuesto a los súper ricos, iniciativa que busca inyectar recursos para financiar el proyecto. En concreto se trata de un impuesto anual sobre el patrimonio de las personas cuyos patrimonios superen los $5 millones de dólares.

La indicación no cayó bien en el gobierno. El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, criticó la inclusión de estas indicaciones, argumentando que no responden a lo que dicta la Constitución. En esa misma línea, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, deslizó la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional para frenar estos apartados.

Por lo pronto, se está a la espera de que la Cámara de Senadores ponga en tabla la discusión del proyecto de la PGU, situación que se debería materializar en el corto plazo.

185 mil pesos es el monto máximo que se entregría, al 80% más vulnerable de la población.

Ante disparo de casos anuncian que la cuarta dosis partirá el lunes

E-mail Compartir

Un nuevo ajuste al calendario de inmunización contra el COVID anunció ayer el Gobierno. Desde el próximo lunes 10 de enero los vacunatorios comenzarán a aplicar las cuartas dosis en medio de un aumento de contagios en el país.

El Presidente Sebastián Piñera detalló que en esta primera etapa de la nueva campaña se podrán vacunar solamente las personas inmunocomprometidas, mientras que el 7 de febrero se abrirá el proceso para los mayores de 55 años, personal de salud y otras personas que "representen un mayor riesgo" ante el recrudecimiento del virus.

"La efectividad de los refuerzos también cae con el tiempo, a una velocidad menor que los esquemas primarios. Se estima que después de seis meses de los refuerzos, los esquemas tendrán una efectividad menor al 60%", dijo la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela.

Dicho lapso de medio año desde el tercer pinchazo será el exigido desde febrero para acceder al nuevo refuerzo, el que las autoridades ven como crucial dado el repunte de contagios y la circulación de la variante Ómicron, que lleva 698 casos en Chile con 18 infecciones comunitarias.

El momento pandémico actual ha "encendido las alarmas", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, cuya cartera notificó 3.134 nuevos contagios, la mayor cifra en seis meses. La autoridad señaló que a diferencia de la última vez que se alcanzó dicha marca, ahora hay menos hospitalizados y muertes diarias, lo que demuestra que "la vacunación ha sido muy efectiva".

Ejecutivo prepara primera reunión con la Convención

E-mail Compartir

Sumándose a las loas otorgadas por el Presidente Sebastián Piñera, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, felicitó ayer a la mesa directiva electa en la Convención Constituyente, y adelantó que se afinan detalles para invitarlos a una reunión en La Moneda.

Sería el primer encuentro entre el órgano constituyente y el Ejectivo y se daría tras la salida de la mesa de Elisa Loncon, a quien Bellolio acusó de bajarse de una cita pactada.

La asistencia de los nuevos líderes quedó en duda luego que en la víspera la nueva presidenta María Elisa Quinteros dijera que sería "compleja" una visita de Piñera por las acusaciones de violación a los derechos humanos post estallido "que no han sido del todo reconocidas por el Estado". Pese a ello, el vicepresidente Gaspar Domínguez se abrió a la cita. "No existe veto", dijo.