Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un poeta y bibliófilo en Viña del Mar

César Soto ha dedicado su vida a la poesía, a escribirla y rescatar el legado de otros autores, como Pablo de Rokha. También es un respetado coleccionista.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

La venta de libros electrónicos se impone lentamente en el mundo. Uno de los escritores nacionales que vende sus libros por este sistema es el poeta y bibliófilo César Soto Gómez quien nos recibe en su residencia de Viña del Mar. "Los libros que se venden por Amazon se imprimen digitalmente y se envían al domicilio de la persona que hace la adquisición. Esta empresa tiene convenios con la Aduana de Chile, así es que los recargos son mínimos. La otra ventaja del sistema es que los libros se pueden leer gratis o descargar pagando un mínimo con tarjeta de crédito. Hay que tener un aparato que se llama Kindle. En el caso de mis libros, todos se pueden leer con el sistema Kindle y si lo quieren impreso en papel hay que pagar algo más y se lo envían a domicilio. Siempre hay promociones y descuentos".

Sin embargo, junto con ser literato, es reconocido como uno de los mayores bibliófilos del país.

-¿Cuántos libros hay en su biblioteca y cuáles son los más importantes desde el punto de vista histórico?

-Miles. Es una biblioteca que se ha formado en los últimos 50 años de la historia de Chile. Viéndola con la perspectiva del tiempo y sus ciclos se pueden apreciar núcleos como la colección Reyno de Chile que empieza con la primera edición de "La Araucana", de 1569, pasando por la colección completa de "La Aurora de Chile" que perteneció a Pedro Félix Vicuña, fundador de "El Mercurio de Valparaíso"; "Chile ilustrado", de Recaredo Tornero, publicado en París, en 1872. Son muchos libros cuyo catálogo fue editado el año 2010 y adquirido por el Ministerio de Relaciones Exteriores para distribuirlo a todas las embajadas de Chile en el mundo. Como miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía estoy pensando en extender esta obra hasta constituirla en el "libro de los libros de la historia de Chile".

Chile: Núcleo de la Galaxia Poética

-¿Y, la poesía qué importancia tiene en su biblioteca?

-Puedo destacar una colección del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, y grandes poetas chilenos como Enrique Lihn, Jorge Teiller, con ambos tuve una relación personal de amistad, así como con Nicanor Parra, cuya colección conservo y he cuidado de ella con métodos de conservación para que el paso del tiempo no la deteriore. De la misma forma la colección de Pablo de Rokha, que me ha servido de base para mi obra "El Libro de los Libros" de este autor, próxima a editarse en Estados Unidos. Yo me siento muy identificado con su cosmovisión, como se dice ahora. También es destacable el núcleo Canto General y la década de 1940 a 1950, que en 1945 se le otorgó el Premio Nobel a Gabriela Mistral. En esta década se generaron obras como el "Canto General", de Neruda, "La Epopeya a las Comidas y Bebidas de Chile", de Rokha y "Poemas y Antipoemas" de Nicanor Parra. En aquella época Chile era el núcleo de la galaxia poética global, como bien lo reconocieron los literatos Allen Gisberg y Lawrence Ferlinghetti, entre otros. Respecto a Neruda tengo poemas inéditos que según el doctor Robert Pring-Mill de la Universidad de Oxford que estaban destinados a publicarse en la "Antología Popular de la Resistencia" y que no se editaron. En esta colección se encuentran todos los originales con el estudio del doctor Pring-Mill, igualmente inédito. Conservo como parte de la colección sus cartas y un artículo que se publicó en Suecia con el título de "César Soto Gómez, poeta de la aldea global", un comentario de mi obra poética "Consummatum Est!"

¿Cómo se llaman sus libros más importantes y quién los ha patrocinado?

-He publicado muchos libros en Chile desde "Retrato Hablado" publicado en 1982, diseñado por Juan Luis Martínez en una Imprenta de Villa Alemana, pasando por "Consumatum Est", que cuenta con varias ediciones de la editorial Tácitas, que ha publicado además "Suma Atómica", antología con prólogo del académico Kurt Folch; "El Libro de los Libros de Pablo Neruda", y "El Reyno de Chile". Mi última obra "Corpus christi del homo sapiens sapiens en la galaxia vía láctea" produjo interés en la Universidad de Oxford y universidades de Estados Unidos, quienes la recomendaron para ser incluida en la World History Encyclopedia de la Unesco, lo que ha traído el interés de editar todas mis obras: "Suma atómica" y "Quantums de luz y partículas de Dios", que es una obra que en Chile pasó desapercibida. La próxima obra a editarse es el "Libro de los Libros de Pablo de Rokha" y "Poemas del País de las Medias Aguas", en los cuales me encuentro actualmente trabajando. He vivido de la poesía, por la poesía y para la poesía. Viví una vida que no se puede vivir -dice Vicente Huidobro- pero la poesía no me abandonó un solo instante!

El Nuevo Opio de los Pueblos

Usted, tuvo una controversia con algunos de los descendientes de Nicanor Parra ¿Qué ha pasado con la colección del antipoeta Parra?

-Todos los originales y primeras ediciones de poetas chilenos los conservo con sus respectivas encuadernaciones, algunas de ellas artísticas realizadas por Abraham Contreras y el profesor Juan Vega. Todos los materiales para estas encuadernaciones y cajas de conservación los hemos importado, con mi hijo, que también es coleccionista y al cual Nicanor Parra le hizo una dedicatoria que es un verdadero compendio de su pensamiento transdisciplinario como físico y antipoeta. Hemos trabajado con profesionales chilenos, algunos de ellos desconocidos. En la televisión y los medios sólo se preocupan del reality-show que ellos mismos generan con sus estupideces y no de personas reales. Como miembro de la Sociedad de Bibliófilos de Chile me he propuesto hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para la óptima conservación de todas las colecciones.

¿Cómo observa el panorama literario en Chile?

-Hay que destacar el rescate de una obra que se creía perdida "Binladenian Poems" de Piero Montebruno, escrito durante la caída de las Torres Gemelas en Nueva York. Estoy muy atento a la creación poética de Gloria Dünkler, Adán Méndez, Miguel Naranjo, Martin Gubbins, Kurt Folch, Cristóbal Johanon, Julio Carrasco, José Angel Cuevas, Hernán Miranda, Sergio Madrid, Álvaro Campos, Juan Cameron, Miguel Lahsen, Roberto Ortiz y su hija Amalia y otros que no conozco y considero que Chile siempre sigue siendo un país creativo desde todo punto de vista. Sin embargo, observo que las redes sociales se han transformado en el nuevo "Opio de los Pueblos". Umberto Eco, a quien tuve la oportunidad de frecuentar en su biblioteca de Milán, hace esta advertencia en varias de sus últimas obras. No hay reflexión filosófica ni siquiera racionalidad, y este fenómeno, junto a las crisis globales de variada índole que enfrenta la humanidad, lo encuentro extremadamente peligroso, porque puede conducirnos al fratricidio. La violencia se ha multiplicado en los últimos años y se ha vuelto incontrolable. El país se automutiló sus místicas y el narcotráfico lumpérico se apoderó de las vías públicas y las geografías humanas. Pero de todo esto aún puede nacer poesía, que siempre nos acompaña, desde el Eclesiastés del Antiguo Testamento hasta las obras del poeta porteño Juan Luis Martínez que ahora se está editando en Francia y en la cual tuve la oportunidad de colaborar. Pero lo más importante es la infinita amistad que nos unió en esta odisea cósmica y humana que es el lenguaje poético.

Las redes sociales se han transformado en el nuevo "Opio de los Pueblos". Umberto Eco hace esta advertencia en varias de sus últimas obras.

50

años ha demorado en crear su biblioteca César Soto Gómez

1569

De ese año es la primera edición que tiene de "La Araucana"