Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las vitrinas del Museo Histórico Nacional Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

El doctor Aureliano Oyarzún Navarro (1858-1947) llega a la dirección del Museo Histórico Nacional (MHN) tras su abnegado trabajo como director del Museo de Etnología y Antropología (MEA). Los materiales fueron recogidos por el arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944), el sacerdote austríaco Martín Gusinde (1886-1969) y el doctor Oyarzún, quien desempeñaba labores ad-honorem (sin goce de sueldo).

En la Revista del Museo Histórico Nacional Tomo II (1947) se narra el traslado de las colecciones página 10: "Un buen día, sin dar tiempo para que se adoptaran con ellas las debidas precauciones para su conservación, en aras de la estética ciudadana, ofendida por la ruina del edificio donde estaban, fueron en parte arrastradas precipitadamente por la calle, para darles albergue provisorio en los sótanos de la Biblioteca Nacional".

Del 18 de abril al 27 de junio de 1945 el vicepresidente de la Asociación Folklórica Chilena (Hoy Sociedad de Folclor Chileno), el profesor Oreste Plath (1907-1996) refiere las 12 vitrinas que componían la Sala de Folklore del Museo en la revista "El Cabrito" (desde el n° 185 al 196), la cual dirige la miembro fundadora de la misma entidad folclorológica, la escritora Henriette Morvan (1902-1999). Se detalla: "Los objetos que irá presentando el folklorista Oreste Plath, forman parte de la sala dedicada al folklore chileno", la que fue fundada con su respectiva sección por el ornitólogo (persona encargada del estudio de las aves) Carlos Samuel Reed Rosa (1888-1949) en 1924.

El orden idéntico de las vitrinas era: n°185 corvos de todo tipo, n°186 coronas y cajas; n°187 instrumentos musicales, populares y elementos de danzantes; n°188 el arte del tejido; n°189 artesanía chilena; n°190 objetos de fiestas populares decoración e instrumentos coloniales como el rabel; n°191 "curiosidades" como bolsas de cuero y mortero (utensilio de madera, piedra o metal para machacar especias); n°192 cerámica; n°193 juguetería popular; y tres vitrinas sin numerar, maquetas a escala (reproducciones), botellas y cestería.

El 6 de marzo de 1963 asume como director Carlos Larraín de Castro (1899-1973). Para el consejero de la Sociedad de Folclor Chileno, el historiador don Isidoro Vázquez de Acuña (1934): "A don Carlos no le interesaban esas cosas, las consideraba cachureos, su prioridad era la historia republicana".

Las vitrinas primero serán mezcladas con la colección arqueológica. Entre 1966 y 1969 se reparten entre el Museo Nacional de Historia Natural, Museo de Arte y Artesanía de Linares, otra parte destruida y unas pocas quedan en el MHN.