Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Viña: mujeres formadas en oficios exponen en Feria de Emprendimiento

En la Plaza María Luis Bombal se desarrollará la muestra que comenzará el 25 de enero y se podrá visitar durante tres días de 10:00 a 19:00 hrs.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Quince emprendedoras de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar participan del Espacio de Trabajo Colaborativo que desarrolla la ONG Galerna y que tiene por objetivo apoyar a las mujeres en la generación de ingresos por medio de la capacitación en los oficios de costura y estampado.

Y no solo en el conocimiento de un oficio sino también en un proceso de formación que busca avanzar hacia la autonomía económica, por medio de la comercialización a cargo de la empresa social Ciclo Colabora que busca poner en valor la producción nacional hecha a mano por mujeres y por la participación del grupo en distintas ferias.

Mónica Fernández de la comuna de Viña del Mar, es una de las mujeres que se capacitó en el oficio de costura y junto a sus compañeras fabricaron pecheras, cojines y bolsas de tela reutilizables que se comercializarán en la feria de emprendimiento que se instalará la próxima semana en la Plaza María Luisa Bombal.

La iniciativa que lleva por nombre Programa de Apoyo Colaborativo para la Generación de Ingresos en contexto de pandemia para mujeres que estuvieron privadas de libertad es desarrollada por la ONG Galerna, organismo que ha recibido el financiamiento del Concurso Chile Compromiso de Todos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El programa comenzó en julio del 2021 y se extiende hasta marzo, y ha permitido articular, junto al Centro de Apoyo para la Reinserción Social, CAIS de Valparaíso, procesos de derivación y acompañamiento tanto para las mujeres que han participado en esta instancia como de otras que integran organizaciones que trabajan en temas de reinserción social.

Carolina Cornejo, encargada del área de Economía Solidaria de la ONG Galerna y gestora de esta instancia, señala que el apoyo que se les brinda a las mujeres es fundamental para ir logrando sus objetivos.

"Desde la ONG Galerna buscamos entregar herramientas que les permita a las mujeres, por medio de la colaboración y la solidaridad, salir adelante. Nuestro foco lo ponemos en el Espacio de Trabajo Colaborativo (ETC), donde contamos con un taller de costura y estampado, para fabricar los productos y experimentar el trabajo con otras mujeres, para que vayan complementándose en sus diferencias y no compitiendo. Son estas dinámicas en el trabajo donde comienzan naturalmente a asociarse, a apoyarse en la producción, en la venta, aparece la solidaridad y el apoyo mutuo, fundamentales, desde nuestra perspectiva, para que las mujeres pueden ir avanzando en sus emprendimientos", destacó Cornejo.

La encargada del área de Economía Solidaria de la ONG Galerna agrega que "las mujeres que expondrán en esta muestra presentarán diferentes productos textiles, de estampados y madera: bolsos, pecheras, poleras, cojines, tazones, posa celulares entre otros".

La feria de emprendiemiento comienza este martes 25 y se extenderá hasta el 28 de enero.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

¿Ángeles o demonios?

Mike Flanagan es un director y productor que se ha especializado en el área del terror y el thriller sicológico. En el cine, dirigió "El juego de Gerald", una interesante adaptación del relato de Stephen King, y más recientemente "Doctor sueño", secuela de "El resplandor", también basada en la novela del maestro del terror. Pero es en televisión donde más ha dado que hablar, especialmente tras la exitosa "The haunting of Hill House", de 2018, estrenada en Netflix con altos niveles de audiencia. La serie es no solo una buena pieza de terror y drama, sino que además tiene unos lujos en la dirección televisiva que le acarrearon elogios a Flanagan.

Después vino "The haunting of Blind Manor", en la misma línea que la anterior, pero que no logró satisfacer las expectativas. Era una serie harto más lenta y predecible con la anterior, con algunos hoyos en el guion y un ritmo tan lento que francamente hizo sentir demasiado largos los diez capítulos.

Este 2021 Flanagan estrenó "Misa de medianoche", casi con el mismo elenco de las series anteriores. La premisa es atractiva de entrada: a una pequeña isla, a 50 kilómetros de tierra firme, llega un joven sacerdote para reemplazar al anciano presbítero del lugar, quien se ha ido en un largo viaje. A poco andar, nos damos cuenta de que este sacerdote oculta algo muy siniestro. De partida no viene solo, sino acompañado de una perturbadora criatura alada que ha traído dentro de un baúl. El cura cree que se trata de un ángel que trae consigo la resurrección, pero hay que decirlo: por su apariencia y costumbres, más bien diríamos que estamos en presencia de un demonio.

Pronto, los habitantes de la isla caen presas de un delirio religioso similar a una secta. El cura es el líder espiritual, secundado por una fanática religiosa que cita pasajes de la Biblia en cada oración que sale de su boca. De esta forma, es capaz de justificar y explicar cualquier cosa que suceda en la isla. Los feligreses pronto pierden el sentido común, impresionados por un supuesto milagro, y se rinden con total obediencia al frenesí religioso que, como en toda secta, llevará al aislamiento, el lavado de cerebro y finalmente la muerte. Solo unos pocos escépticos serán capaces de poner en duda la palabra de los creyentes.

La trama es más que interesante, porque pone en cuestión la fe y la posibilidad de que el horror y la gloria pueden ser confundidos en la mente de quienes buscan la salvación más allá de sus propias acciones, en un plano supranatural.

El pecado de esta serie está en el guion, pletórico en diálogos eternos, supuestamente filosóficos y existenciales, que no hacen más que aburrir hasta el cansancio al espectador. Tal como en su anterior serie, Flanagan abusa de parlamentos extensos, poco naturales y con una pretendida profundidad, que nada aportan a la trama y la vuelven chiclosa. Con cuatro capítulos menos, habría sido una gran serie.

título: "'Misa de medianoche"

temporadas: 1 (9 capítulos)

Dónde verla: Netflix