Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Denisse Llanos ahora se enfrenta a una gendarme

La condenada a cadena perpetua por el homicidio de su hija, Ámbar Cornejo, no quiso tomar sus medicamentos y agredió a funcionaria.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Denisse Llanos volvió a hacer noticia por una indisciplina al interior en el Penal de San Miguel donde cumple cadena perpetua por el asesinato de su hija Ámbar Cornejo.

El pasado 7 de enero protagonizó un altercado y esta vez fue sometida a una audiencia para fijar medidas disciplinarias al respecto.

De acuerdo con 24 Horas, un reporte de Gendarmería explicaba que Llanos no se tomó sus medicamentos ese día, por lo que hubo forcejeos con un gendarme. En este documento, la institución indicó que una trabajadora "se percata que la interna habría escondido los medicamentos en el labio inferior izquierdo, por lo que le solicita en reiteradas ocasiones que se los tome, haciendo caso omiso a la instrucción".

Luego, la interna se opone: "La gendarme pide a la reclusa que saliera a la guardia, ya que le pondría la falta correspondiente, negándose rotundamente", se señala en el informe. También se describe que "es en ese instante en que la imputada aún sin tomarse el tratamiento camina rápidamente en dirección al baño, tomando la funcionaria de la muñeca a la interna, en donde ésta comienza a forcejear con la gendarme".

Un día después amenazó con agredir a otra interna de nacionalidad colombiana y a sus hijos. Por estos incidentes, Llanos fue citada a una nueva audiencia para evaluar su comportamiento en la cárcel y se le prohibió recibir encomiendas durante 12 días.

En diciembre

Este no es el primer incidente que protagoniza Llanos desde que llegó a la cárcel de la región metropolitana. En diciembre recibió una golpiza de parte de Mónica Caballero, anarquista vinculada a la instalación de distintos elementos explosivos en la capital y que cumple condena en el mismo lugar. Ambas compartían celda y el conflicto se habría iniciado porque Llanos se habría negado a limpiar.

Positividad llegó a su mayor nivel desde la primera ola del COVID

E-mail Compartir

"Es una situación que nos tiene muy preocupados". Con esas palabras la ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, se refirió ayer al balance diario de la pandemia, el que por segundo día seguido mantuvo los contagios nuevos sobre los 14 mil.

El balance de la última jornada específicamente reportó 14.291 infectados, elevando a 67.018 los casos activos. Con los nuevos contagios el país superó la cifra de 2 millones de infectados con coronavirus en la crisis sanitaria.

La positividad, en tanto, se encumbró hasta el 15,8%, la más alta desde el 10 de julio del 2020, cuando Chile combatía la primera ola del COVID.

En entrevista con CNN Chile, la ministra subrogante llamó a seguir testeándose preventivamente o ante el contacto con un contagiado. Para ello, en la víspera la cartera ofició a las Seremis a que en los operativos de búsqueda activa se incluyan exámenes con antígenos, que aceleran el diagnóstico.

La instrucción es habilitar estos test para consultas de personas con o sin síntomas, aunque el municipio de Arica anunció que no testeará a asintomáticos en sus centros ante la falta de insumos.

En paralelo, desde el Minsal reiteraron el llamado a los rezagados a inocularse la dosis de refuerzo por su efectividad para combatir la variante Ómicron, cepa que según informaron ha dejado al menos dos fallecidos en el país.

Al menos 1,8 millones de hogares se quedaron sin electricidad por choques

E-mail Compartir

La Reina, Lo Espejo, Olmué y Maipú son algunas de las comunas que ayer fueron escenarios de accidentes de tránsito que implicaron un choque a los postes de luz, incidentes que ponen en riesgo el suministro eléctrico de los vecinos y que se han consolidado como una de las principales causas de cortes de la distribución energética.

Así lo afirma un balance anual realizado por CGE, compañía que abastece a 3 millones de clientes entre Arica y La Araucanía, de los cuales 1.8 millones sufrieron cortes de luz el año pasado por algún poste chocado.

"Los choques a postes se han transformado en una incidencia importante en lo relativo a interrumpciones de suministro", dijo su gerente de operaciones, Matías Hepp.

Según sus cifras, el 2021 registraron 3.091 accidentes de tránsito que involucraron daño de infraestructura eléctrica, con un promedio de 8,5 incidentes por día.

La mayoría de ellos se concentraron en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins.

Cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) revelaron que el año pasado los hogares del país estuvieron más tiempo sin luz que el 2020, con un promedio de 11,80 horas en que los clientes no contaron con suministro eléctrico. Si bien la cifra representa un alza interanual del 6,3%, se posicionó como el tercer mejor desempeño desde que se mide este indicador.