Secciones

[tendencias]

Siga estos tips para que sus hijos entren contentos a kinder o al jardín

Es importante prepararlos para esta nueva etapa, familiarizándolos poco a poco con la experiencia que van a vivir y destacando lo positivo que traerá.
E-mail Compartir

N.E.

Una de las principales causas del rechazo escolar es la falta de comunicación entre los niños y sus padres o cuidadores, aunque también largos períodos sin ir al colegio o al jardín pueden desencadenar este problema.

Así lo confirmó la psicóloga de la Universidad Central, Fabiola Leiva, quien sin embargo aseguró que hay formas de evitar el rechazo o fobia escolar y que lo ideal es aplicarlas cuando aún queda tiempo para retomar o iniciar estas actividades.

De acuerdo con Ingrid Boerr, directora de la Escuela de Educación Parvularia de la UDLA, particularmente en el proceso de incorporación a los niveles de transición (jardín infantil, kinder y prekinder) es importante atender ciertos detalles que ayudan a los niños a enfrentar los cambios que llegarán.

"Es esencial que las familias conozcan los centros educativos, visitarlos con los niños y niñas y hablarles del lugar al que van a ir, despertando así el interés y la curiosidad por lo que allí van a aprender. También es importante que conozcan al equipo educativo que estará a cargo de los niños y poder así también hablarles de ellos a los más pequeños", dijo Boerr.

Asimismo, manifestó que es bueno conocer el proyecto educativo, las rutinas, las metodologías de trabajo, las modalidades de comunicación y el horario, para que tanto padres como niños tengan claro cómo será la nueva experiencia.

En el caso específico de los niños, Boerr dijo que "cuando se acerque el momento de ingresar a las actividades, es importante prepararlos con ciertas rutinas de sueño y comidas, acostumbrarlos a los nuevos horarios y actividades".

Además, aconsejó "hablar con los niños sobre lo que harán en esta nueva etapa de manera positiva, interesarlos por las actividades que podrán realizar, los nuevos amigos que van a conocer, las personas con las que se van a relacionar y sobre todo apoyarlos para crecer y aprender".

Eso sí, advirtió que hay que entusiasmarlos sin agobiarlos, ya que "muchas veces la ansiedad de los adultos genera más dificultades que la propia ansiedad y curiosidad de los niños".

Científicos suizos lograron obtener hidrógeno de cáscaras de plátano

E-mail Compartir

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) desarrollaron un método para obtener biocarbón sólido y gas hidrógeno, dos de los combustibles más limpios y eficientes, a partir de un proceso químico fototérmico sobre residuos como cáscaras de plátano o granos de café.

Los expertos recurrieron a una técnica usada en procesos de curación de tintas para impresión electrónica que convierte la biomasa en energía. Para esto, se usa una lámpara de xenón que genera un disparo de luz sobre la biomasa para que ésta la absorba y desencadene una conversión fototérmica de los residuos en gas de síntesis (mezcla de hidrógeno, metano, monóxido de carbono y otros hidrocarburos) y biocarbón.

La técnica se usó en distintas fuentes de biomasa: cáscaras de plátano, coco, naranja, maíz y granos de café, que se sometieron a 105°C por un día y luego se molieron y tamizaron hasta hacerse polvo.

Del proceso se obtuvo hidrógeno y biocarbón sólido. El hidrógeno, considerado por expertos como el combustible perfecto, puede producir electricidad y ésta, a su vez, generar hidrógeno, creando así un bucle de energía renovable e inocua para el medio ambiente. Y el biocarbón sólido, además de como combustible sirve como fertilizante.

"Cada kilo de biomasa seca puede generar cerca de 100 litros de hidrógeno y 330 gramos de biocarbón, que es hasta la tercera parte de la masa de cáscara de plátano seca original", dijo el coautor Bhawna Nagar.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

¿Pisto o Ratatouille?

Se parecen bastante pero no son lo mismo. El primero es español, más bien de La Mancha, y el segundo es de la muy francesa región de Provenza. Al Pisto lo vimos alguna vez en una película de Pedro Almodóvar cuando el personaje de Victoria Abril habla por teléfono con su madre que justo está preparando esta receta. Y al Ratatouille lo conoció el mundo entero con la película animada del mismo nombre que fue un éxito el año 2007.

Pero más allá de las diferencias, ambos platos no son más que una preparación de verano que utiliza los vegetales que se tienen a mano -y en su mejor momento- más sal, pimienta, algunas hierbas y -por supuesto- aceite de oliva. El Pisto suele llevar pimientos verdes y rojos, mientras que el Ratatouille incluye también berenjenas. El guiso español se suele comer más bien pochadito, en comparación al francés que muchas veces se hace con los vegetales cortados bien grandes y casi al dente. Pero como sea, ambos son platos muy bien pensados para esta época del año, porque además de tener la materia prima a la mano, resultan livianos e ideales para comer en verano y con calor. De hecho, también se pueden comer fríos, casi como una ensalada. También se pueden acompañar con un par de huevos fritos encima o por el contrario, puede ser un gran acompañamiento (frío o caliente, según se prefiera) para un trozo de carne de vacuno, cordero o incluso chancho. De hecho, una buena fuente de Pisto o Ratatouille tibio o frío en un asado estoy seguro que sería todo un éxito.

Y para que vean su versatilidad aquí a la versión más bien francesa del guiso, esta vez en una preparación al horno que viene con bastante éxito durante los últimos años.

por Álvaro Peralta / @dontinto