Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tierra de inmigrantes

El académico Baldomero Estrada ha publicado numerosos libros y artículos sobre los foráneos en el Puerto. El último de ellos es el texto "Alemanes en Valparaíso (1830-1930)".
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Según estadísticas oficiales, en el país viven aproximadamente un millón y medio de extranjeros. La mayoría proviene de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia. Sin embargo, no fuimos a través de la historia un lugar de recepción de inmigrantes, salvo por las clásicas venidas de ingleses a Valparaíso, alemanes a las provincias del sur, chinos al Norte Grande, croatas a Antofagasta y Punta Arenas o los españoles llegados en el Winnipeg en 1938. Hay mucho más sobre el tema y en esta materia se ha destacado el doctor Baldomero Estrada Turra, historiador y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Conversamos en su casa de Viña del Mar sobre este tema que lo ha apasionado desde joven. Señala: "Mi interés por las migraciones surge cuando, en tiempos de estudiante de historia, comencé a investigar sobre la historia de Valparaíso, entonces comienzo a advertir la relevancia que estos han tenido en el proceso histórico de la ciudad, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Me pareció que para comprender la evolución y papel que desempeñaba Valparaíso, especialmente dentro de la actividad económica nacional, era fundamental detenerse en la presencia de los extranjeros y su intervención en la economía local y sus vínculos con los procesos económicos internacionales. No es posible comprender la historia de Valparaíso sin detenerse a analizar la participación extranjera y de sus inmigrantes. Primero me concentré en los británicos y alemanes, para luego incluir a españoles e italianos y posteriormente árabes y judíos. De alguna forma seguí el orden de llegada de los distintos grupos migrantes".

La Importancia de los Extranjeros

-¿En qué período de la historia porteña han llegado más inmigrantes?

-La mayoría de los migrantes llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos de la I Guerra Mundial. Fue el período en donde se produjo la mayor emigración especialmente desde Europa y aunque Chile no fue un lugar especialmente atractivo para la migración masiva, los pocos que llegaron, en comparación a los cientos de miles que lo hicieron especialmente a la costa Atlántica, incidieron en nuestra sociedad en forma muy significativa, en diversos aspectos más allá de lo económico. Para el censo de 1907 la ciudad de Valparaíso registraba poco más del 8% de población extranjera, pero su participación en el comercio y la industria superaban el 60% de dichas actividades. A comienzos del siglo XX, las principales casas importadoras y exportadoras estaban en manos de extranjeros, como también las compañías navieras, compañías de seguros y casas de naves. Igualmente, era significativa la presencia de instituciones bancarias que tenían sus casas matrices en Europa y operaban en Valparaíso. Por otra parte, bien sabemos del control que tenían los inmigrantes extranjeros del comercio urbano minoritario, expresado en los almacenes, panaderías, ferreterías, tiendas de géneros, zapaterías, fábricas de cecinas y fideos, etcétera. Al mismo tiempo debemos recordar la existencia de grandes establecimientos industriales en diferentes sectores productivos, tales como Lever & Murphy en el metalmecánico y las industrias Hucke y Costa en el de productos alimenticios.

-Recientemente publicó el libro "Alemanes en Valparaíso (1830-1930)" (Ediciones Universitarias de Valparaíso). Los germanos se han destacado por formar instituciones, ¿cuáles han sido las más relevantes?

-Efectivamente, los alemanes sobresalen en todas partes por la cantidad de instituciones que crearon. Son varias las que se pueden mencionar, pero considero que el Hospital Alemán, que lamentablemente, desapareció hace pocos años atrás, tiene un lugar muy especial para la ciudad, ya que fue un recinto hospitalario cuyos servicios favorecieron a toda la sociedad porteña, por más de 130 años, destacándose por la calidad y eficiencia de sus servicios. Sin duda, se echa de menos la institución, especialmente ahora que Valparaíso muestra una importante falencia de servicios hospitalarios al desaparecer varios de ellos. En cuanto a servicios a la ciudad, es también relevante la acción prestada por la Segunda Compañía de Bomberos Germania, desde 1851 y el Colegio Alemán, que actualmente está en Viña del Mar y donde la mayoría de sus estudiantes no tienen vínculos con la comunidad alemana.

Monumentos y Cementerios

-En Valparaíso hay numerosos monumentos y edificios de colectividades, ¿cuáles son los más significativos que tiene relación con los inmigrantes?

-Es interesante advertir como la presencia de los inmigrantes se manifiesta en los distintos monumentos y edificios que existen en la ciudad. Sin duda que el arco del triunfo británico en la avenida Brasil, la loba capitolina en el Parque Italia, la columna homenaje de Francia con un cóndor en la cúspide en la avenida Francia y el monumento a Cristóbal Colón en la avenida Brasil, son testimonio de tal situación. Como lo son también edificios religiosos, clubes sociales, edificios de compañías de bomberos, establecimientos educacionales vinculados a comunidades europeas como también de árabes, judíos y otras colectividades de menor representación demográfica, entre ellos croatas, griegos y asiáticos. La presencia de los migrantes se expresa también en la diversidad cultural y carácter liberal que muestra la ciudad para los visitantes. Esto es muy visible a través de los distintos credos que se practican y que muy bien se representan en los distintos edificios religiosos establecidos a través de ella como en la existencia de un "cementerio de disidentes" ubicado frente al cementerio municipal N° 1, que acoge fundamentalmente a miembros de la colectividad británica. En el caso de los alemanes, poseen su propio sector al interior del cementerio de Playa Ancha, conocido como "Cuartel Alemán".

-Entre las diferentes colectividades de extranjeros que ha estudiado, ¿cuál ha sido la más importante en el siglo pasado?

-La colectividad española en Chile durante el siglo XX constituyó el grupo europeo más importante del país. A medida que transcurrió el siglo su preponderancia fue en aumento debido a la disminución de los otros grupos foráneos. La sociedad receptora mostró una actitud receptiva que facilitó su inserción laboral que se fue consolidando en los sectores comercial e industrial. Si bien es cierto que, en general, se desarrollaron con establecimientos de escasa capitalización se advierte un notorio proceso de crecimiento que, al mismo tiempo, implicó una movilidad social vertical ascendente perceptible. Las limitadas posibilidades laborales que sugirió el país frustraron las migraciones masivas. Por lo cual la inmigración se nutrió de emergencia espontánea, a través de cadenas y redes parentales.

-¿Cuántos congresos ha organizado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre migraciones?

-Como una forma de reunir a los especialistas en estudios migratorios, que en la década de los '80 no eran muchos, pensé en la necesidad de organizar una jornada que nos reuniera cada cierto tiempo para conocer nuestros respectivos trabajos y poder discutir sobre ellos. Así surgieron las Jornadas de Estudios Migratorios en la Universidad Católica de Valparaíso en 1986, ocasión en que contamos también con la presencia de especialistas que vinieron desde Argentina, vinculados con el Centro de Estudios Migratorios de Latinoamérica (CEMLA), con sede en Buenos Aires. Se han realizado más de veinte congreso en diversas universidades del país, 17 de estas jornadas han sido organizadas por la PUCV y las restantes por diversas instituciones de educación superior a través del país.

"Cabe señalar que este año se efectuará la XXVIII Jornada que será organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago", concluye este destaca

do integrante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

"Para el censo de 1907 la ciudad de Valparaíso registraba poco más del 8% de población extranjera"