Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Niño huacho Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Cada 31 de enero, siempre es una oportunidad para reflexionar en el cumpleaños del profesor Gabriel Salazar Vergara (1936). Marcado a fuego por la enseñanza de sus padres, don Benito Salazar y la señora Laura Vergara, en la población Manuel Montt (Independencia), recuerda: "En mi infancia, por la población donde yo viví, pasaban a menudo por las casas niños de 8 o 10 años (patipelados y piñelientos) pidiendo limosna para comer (un pedacito de pan, por amor de Dios)".

Para el profesor Salazar, en nuestra nación existen problemas "pre-modernos", los cuales son conflictos sociales arrastrados hace décadas. Uno de ellos es la orfandad; al respecto, menciona: "No hay duda que los niños huachos (en voz mapuche huachu, que significa huérfano, hijo perdido de su madre), con otro nombre o bien olvidados por las estadísticas, todavía existen. Y no solo existen: han aumentado en número".

Esa escenas de niñez se complementaron con documentos que encontró dispersos, entre ellos: cientos de informes de cabildos, gobernaciones, ministerio del Interior, los que en un sentido u otro apuntaban a los niños huachos en el siglo XIX, y que utilizó para sus clases de seminario de historia en la Universidad de Chile. Después, como si se tratase de un puzzle, los unió para generar una narración consecuente y realista, hablada en primera persona y en tono adulto, pero contando la historia de los niños, dando así vida a su libro "Ser niño huacho en la historia de Chile (siglo XIX)".

En la mirada del historiador naval y consejero de la Sociedad de Folclor Chileno, don Isidoro Vázquez de Acuña (1934): "Gabriel es el portavoz de los sin voz, su trabajo serio y sistemático, él tomó un área que nadie había trabajado".

Esta obra va en una línea más pedagógica, se distancia del riguroso análisis historiográfico de otras publicaciones. El autor expresa: "La diferencia de este trabajo respecto a otros, es que lo escribí con mucho y sincero cariño fraterno".

La trama habla de Rosaria Araya, una joven de 26 años que debe sobrellevar un embarazo y fallece, dejada a su suerte por su pareja, el obrero Mateo Vega. De esta unión nacen cuatro hijos, siendo los protagonistas para abordar las diversas perspectivas, como la marginalidad social, la higiene, el machismo, la migración campo-ciudad, etcétera. La primera edición se imprimió en 2006 por LOM Ediciones, bello ejemplar de 134 páginas. Ya van más de 35 reediciones.

Link: https://www.bpdigital.cl/info/ser-nino-huacho-en-la-historia-de-chile-siglo-xix-00034151