Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El 21% de los robos ocurre los lunes por la noche

El lapso más frecuente para cometer ilícitos es entre las 22:00 y las 04:00 horas durante el verano, según un estudio de empresa de alarmas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Lunes por la noche: ese es el período del día y de la semana donde más robos e intentos de robos ocurren, según un estudio dado a conocer por la empresa de seguridad Verisure, especialista en alarmas.

Según este informe, las activaciones de alarmas comprobadas durante el primer trimestre de 2021 revelan que en la Región de Valparaíso un 72% de los robos se produjo en negocios y un 28% en hogares.

Asimismo, el estudio indicó que en el transcurso de enero, febrero y marzo pasados, el día que concentró mayor actividad delictual fue el lunes, con 21% del total.

"Según estadísticas oficiales, en temporada alta, del 16 de diciembre al 31 de marzo, más de 3.529.073 hogares quedan deshabitados por viajes turísticos dentro de Chile, siendo la Región de Valparaíso una de las que despierta mayor interés. Por esta razón, nuestro estudio es muy importante para la zona, ya que reveló tendencias sobre los periodos más expuestos, siendo marzo el mes con mayores incidencias, principalmente los lunes entre las 22.00 horas y las 04.00 de la madrugada", señala Mariano Palermo, director de Marketing Verisure.

Tecnología

Palermo enfatiza que la innovación es fundamental para encontrar nuevas formas de disuadir el actuar delictual. En ese sentido, destaca el producto "cero visión", un tipo de alarma que expulsa una densa niebla al interior de la habitación, dificultando la acción del intruso. Según el experto, este tipo de tecnología permite frustrar uno de cada dos robos.

Agrega que, junto con la tecnología, siempre es fundamental tomar precauciones como mantener una red de contactos y apoyo con familiares y vecinos para el momento en que los moradores se ausenten del hogar.

También resalta no anunciar viajes en redes sociales, no dejar dinero en efectivo ni objetos valiosos en la casa y evitar la acumulación de correspondencia en el buzón o frontis del domicilio.

168 mil pensionados de la región recibirán la PGU desde febrero

E-mail Compartir

"En la Región de Valparaíso, serán al menos 168.078 los beneficiados por la PGU. Este número corresponde a aquellas personas que actualmente son beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS), quienes automáticamente pasarán a recibir el monto de 185 mil pesos". señaló el delegado presidencial Jorge Martínez, tras la aprobación, la semana pasada, de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Este número de pensionados de la región comenzará a recibir el beneficio desde febrero.

"A estos", agregó Martínez, "se le incorporarán los potenciales beneficiarios que ingresarán a dicha nómina desde el mes de agosto, debido al aumento de cobertura del 60% al 80% más vulnerable de la población total del país, en donde en total se beneficiarán al menos 2,4 millones de personas", enfatizó el delegado presidencial.

La Pensión Garantizada Universal asegura el pago de un monto de hasta $185.000 para todos los adultos mayores que tienen 65 años o más y que no se encuentran en el 10% más rico de la población. Dicho monto erá entregado de manera íntegra a quienes tengan una pensión base igual o menor a $630.000; desde allí hasta un millón, se recibirá un aporte progresivamente menor.

Iniciativa popular contra las zonas de sacrificio recolecta 15 mil firmas

E-mail Compartir

Antes de que se cumpliera el plazo, la campaña de recolección de 15 mil firmas para impulsar la iniciativa popular de ley que busca eliminar las zonas de sacrificio y dar paso a comunas en reparación consiguió superar la meta gracias a la alta participación de la comunidad.

En Puchuncaví se elaboró una campaña territorial para conseguir adhesiones y comprometer a los vecinos, estableciendo puntos de votación en juntas de vecinos, clubes deportivos, plazas, oficinas, organismos públicos, departamentos municipales y por redes sociales. A este esfuerzo también se sumaron otras comunas en zonas de sacrificio, como Coronel, Tiltil, Huasco, Quintero y Mejillones.

El objetivo de esta iniciativa de ley es eliminar las zonas de sacrificio y, a cambio, crear áreas de reparación, remediación y recuperación. La iniciativa deberá ser analizada ahora por las comisiones respectivas de la Convención Constitucional, para que de esta forma pueda quedar impresa en la Nueva Constitución.

"Estamos muy contentos en la comuna de Puchuncaví y sus 22 localidades de poder concretar más de 15 mil firmas de apoyo que hemos presentado ante la Convención Constituyente para estar presente en la próxima carta magna. Puchuncaví lo requiere y también las otras seis comunas que hemos llegado a cabo esta lucha. La invitación es a seguir firmando porque es una iniciativa que va a transformar la realidad de nuestras localidades, porque no queremos que nunca más en Chile existan zonas de sacrificio e iniciar un proceso de mejoramiento y transformación hacia zonas de remediación ambiental", indicó el alcalde de Puchuncaví Marcos Morales.

Siguen las firmas

La campaña ciudadana de recolección de firmas seguirá desplegada incluso con la instalación de afiches en algunos sectores y espacios públicos donde aún se puede votar hasta hoy 31 de enero, a través de un código QR con el cual las personas pueden acercar su celular, fotografiar la imagen e ir directo al link de votación para sumar más adhesiones.