Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

COVID-19: positividad en la Región de Valparaíso sigue al alza

E-mail Compartir

La positividad en la Región de Valparaíso escaló ayer al 27%, demostrando una vez más el aumento progresivo de casos COVID positivo en la zona.

Según el reporte entregado por la Seremi de Salud, en las últimas 24 horas se reportaron 2.590 casos nuevos en la zona, totalizando 10.217 casos activos y un acumulado de 177.454 casos COVID a la fecha.

La provincia de Valparaíso es la que concentra el mayor número de casos nuevos - 770 - y dentro de esta, la comuna de Viña del Mar es la que, durante las últimas 24 horas, concentra la mayor cifra: 417, seguido por Valparaíso que tuvo 251 casos.

Al igual que el día anterior, no se registraron personas fallecidas. Durante la semana entre el 24 y el 30 de enero, un total de 20 personas fallecieron por causa del COVID.

En cuanto a la toma de exámenes PCR, la alta demanda se ha mantenido y durante la jornada de este 2 de febrero, la seremi dio cuenta de un total de 5.529 exámenes PCR y 3 mil un test de antígeno.

En cuanto al número de camas UCI ocupadas a nivel país, se dio cuenta de un total de 511 y a nivel local, de 33 lo que representa un 6,46% del total nacional.

Sobre la única residencia sanitaria que se mantiene a nivel local - Hotel O'Higgins en Viña del Mar - de las 277 camas habilitadas en este recinto, 142 se encuentran disponibles, existiendo un total de 64 usuarios en la residencia.

Finalmente, respecto del proceso de vacunación, se informó que, a la fecha, el 77% de la población entre 3 y 17 años se encuentra con su esquema de vacunación completo; 95,4% de los mayores de 18 años completaron sus dosis; y un 85,1% de los mayores de 18 recibieron su primer refuerzo.

Colmed propone que las KN95 sean gestionadas mediante Cenabast

Este modelo de mascarilla es el recomendable ante la presencia de Ómicron, pero tiene un costo más elevado. "Las medidas de salud pública no pueden depender de la capacidad de pago", dice el gremio médico.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

La pandemia no para y la Región de Valparaíso no logra bajar de los dos mil 500 casos diarios y 10 mil activos de COVID-19, registrando al día de ayer una positividad de un 27% en exámenes PCR, cuya demanda ha aumentado exponencialmente durante las últimas semanas en lo que respecta a los puntos de testeos gratis implementado por la autoridad sanitaria o los municipios.

En ese sentido, el Colegio Médico insistió en reforzar la capacidad de testeo, tanto de antígeno como PCR y llamó al Gobierno a gestionar mascarillas que permitan controlar la alta contagiosidad de Ómicron.

"Efectivamente hay mucha demanda por testeos y en la mayoría de los centros que están dispuestos por la Seremi se agotan los cupos sin poder satisfacer la demanda de la gente. ¿Por qué hay tanta demanda? Porque las personas en Alerta COVID necesitan certificar o descartar su enfermedad y no les resulta posible aislarse preventivamente por siete días sin la posibilidad de poder contar con una licencia médica que requiere del documento de una atención médica que exige el resultado de un test de PCR", dijo el presidente de la orden en la región de Valparaíso, doctor Ignacio de la Torre. Entonces, dijo el médico obstetra, "del punto de vista de la ciudadanía es importante contar con un PCR no solo para confirmar o descartar la enfermedad, sino que es importante para contar con los documentos administrativos necesarios para una licencia y un aislamiento preventivo. Desde esa perspectiva, es importante seguir insistiendo en la necesidad de disponibilizar más centros de atención para testeos, testeos que en pacientes sintomáticos puede ser realizados mediante antígeno que puede estar disponible en áreas cercanas de atención de urgencia para evitar concurrir a estos lugares".

Las más caras

En cuanto al uso de mascarillas, el dirigente gremial insistió en que "es fundamental contar con mascarillas de buena calidad y en ese sentido, los modelos KN95 y N95 tienen la ventana que proveen un mejor sello y ello disminuye el riesgo de contagio, tanto por su mejor capacidad de filtrado, como el sello de nariz y boca que permite una mejor fijación".

En esa línea, propuso De la Torre, "tal como existe para algunos medicamentos, sería absolutamente recomendable que la autoridad sanitaria, a través de Cenabast, pusiera a disposición de farmacias públicas y privadas mascarillas de estos modelos que estén debidamente certificadas por el ISP o por otras instancias certificadoras chilenas, de tal manera de que estén disponibles para la ciudadanía".

Lo anterior, pues "si esto queda al arbitrio de la ley de la oferta y la demanda, la ciudadanía nuevamente va a tener que recurrir a un gasto de bolsillo elevado para poder mantener la medidas de precaución y debemos entender que las medidas de salud pública no pueden depender de la capacidad de pago de cada persona", cerró el médico.