Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sequía: informe ONU da cuenta de futura "desertificación" de la zona

Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático proyecta nefastos efectos en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Un informe desarrollado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, arrojó preocupantes resultados para el futuro proyectado para nuestra región.

La publicación expone que los efectos de sequía en el centro del país, con especial preocupación en las regiones cuarta y quinta, subirán de 1 a 5 cada 100 años, que el déficit de nieve en la cordillera se profundizará, y que las condiciones climáticas favorecerán los incendios forestales. Asimismo, alerta que las tormentas se desplazarán hacia el sur.

Sobre la situación que afecta a la Región de Valparaíso, en el escrito se sostiene que el desierto se acerca con rapidez hacia la zona, por lo tanto, las zonas climáticas que habitualmente se conocen como zonas mediterráneas se irán desertificando progresivamente.

Al respecto, la académica del Departamento de Electrónica USM y Seremi de Ciencia Macrozona Centro, María José Escobar, indica que "la lucha contra la escasez debe enfrentarse bajo una mirada local, regional y enfocada en las capacidades científicas, tecnológicas y sociales presentes en la zona. Estamos frente a un contexto de emergencia que requiere de nuevos paradigmas urbanos, para que nuestras ciudades y zonas agrícolas puedan subsistir de manera sostenible, de cara a los cambios que llegarán junto al cambio climático".

Sobre el trabajo para combatir este escenario, la seremi comentó que con este informe "la ONU confirma una situación preocupante, que muy por lejos de ser una realidad temporal, se instala como una problemática a largo plazo. Por ello, tenemos que desplegar toda la capacidad científica y tecnológica para articular y proponer medidas que puedan aportar a esta región. En ese contexto, como ministerio lanzamos a nivel nacional el fondo sequía, donde dos iniciativas de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas. Por un lado, la PUCV trabajará en evaluar el impacto de la sequía en el campo de la apicultura, mientras que la USM, contribuirá a la planificación de estrategias hídricas de comunidades rurales, en base a su realidad local (...) Estamos frente a un contexto de emergencia que requiere de nuevos paradigmas urbanos".

Según datos oficiales de Esval, en su balance hídrico de 2021, la región presentó un déficit de lluvia de un 75%, siendo el año más seco del siglo XXI.