Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Activistas trans arremeten contra asesor de Ripamonti por violencia de género

Abogado Janna Sakalha, militante de RD, negó la acusación. Constanza Valdés y Zuliana Araya hablan de revictimización, invalidación y arrogancia.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Indignación y dolor causó en la comunidad trans la denuncia por violencia de género interpuesta por Alejandra Toledo, presidenta regional de Revolución Democrática, en contra del abogado Janna Sakalha, expresidente regional de la tienda y actual asesor directo de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.

Lo anterior luego de que en un reciente consejo del partido, Sakalha tratara en dos oportunidades de "Alejandro" a la líder del partido, reconocida como mujer trans, quien presentó la denuncia ante la instancia, según informó El Mercurio de Valparaíso.

Sobre el particular, la activista trans, feminista y licenciada en Derecho, Constanza Valdés, calificó el hecho como "deleznable, violento y discriminatorio" y aseguró que se cumplen las condiciones para judicializar la causa por Ley Zamudio e incluso acusó revictimización por parte de un grupo de 30 militantes -incluyendo feministas y miembros de la diversidad sexual- que descartaron que haya existido violencia o discriminación hacia Toledo.

Zuliana Araya, concejala trans de Valparaíso y vocera de comunidades de diversidad sexual, se sumó a la molestia confesando entre lágrimas el dolor que le generó enterarse de la situación luego de más de veinte años de lucha por la diversidad sexual y de géneros.

Lucha trans

"Estamos retrocediendo años, estamos volviendo a cero. No aguanto, esto me tiene indignada porque he luchado por más de 20 años por mi gente, trans, lesbianas, por todos. Da rabia, indignación porque cuánto hemos luchado por la diversidad de género… Como concejala me he ganado el respeto de todos y esto me duele porque nos hemos ganado un espacio donde nadie nos tomaba en cuenta", señaló Araya.

Por su parte, Valdés dijo que "es lamentable, desagradable e incongruente con los principios de lo que es Apruebo Dignidad en virtud de que no solo es violencia de género, sino que también en razón de la identidad de género de Alejandra. No solo por el contexto en el que se le invisibiliza e intenta disminuir, sino que también hay un cuestionamiento expreso de las decisiones que se van tomando y por el hecho de ser mujer y una mujer trans", dijo Valdés, quien recordó el fallo de la Corte Suprema que en 2017 estableció discriminación por identidad de género de parte de la entonces alcaldesa de Lampa, Gabriela Ortúzar, en contra de la concejala trans Alejandra González.

"El hecho de disminuir es muy común en las conductas de violencia de género o, en concreto, en violencia política (...) Se soterra bajo diferencias políticas, pero el trasfondo es no considerar igualmente válida la opinión o decisión de la otra persona por ser una mujer y, en este caso, una mujer trans. Entonces confluyen dos factores de discriminación múltiple", sostiene la activista.

¿se equivocó?

Si bien Valdés afirma que "cualquiera puede equivocarse en un nombre", afirma que también debe verse que "se repitió en dos ocasiones y cuando es reiterado, en un contexto donde ya había un cuestionamiento, tenemos que considerar esos indicios".

De igual forma, Valdés sostiene que la disminución o discriminación de una persona tiene que ver con la frustración del atacante "y generalmente pasa que los hombres en política no tienen tolerancia a la frustración porque está la costumbre de que la política está diseñada para ellos".

En ese sentido, la activista trans dice que Sakalha "debiera pedir disculpas, asumir el error, someterse a los procedimientos que corresponda y ausentarse durante un periodo de compartir espacios con Alejandra para evitar revictimización porque no es solo que la trató con un nombre masculino, sino que también la violentó y eso en violencia de género provoca un grado de afectación psíquica súper grave".

Consultada por esta denuncia, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti señaló que "aquí no existe espacio para la discriminación, ni para ningún tipo y forma de violencia, menos de género porque nadie sabe como nosotras cómo duele. Como militante y como mujer jamás permitiré que eso ocurra. Entiendo que hay un acta, un video, un audio y que eso va a poder dilucidar qué pasó, yo eso se lo dejo a los organismos porque entiendo que hay un procedimiento jurisdiccional de acuerdo a las estructuras del partido y ellos tendrán que resolver".

En ese sentido, Zuliana Araya indica que "la alcaldesa también debería pedir disculpas porque las comunidades transgéneros la apoyaron, debería dar una señal. (…) El abogado no puede seguir ahí", afirmó la edil porteña.

Arrogancia

Tras lo denunciado, un grupo de 31 militantes de RD emitieron una declaración dirigida "a la militancia", donde señalan que en dicho consejo "nunca existió violencia de género por parte del militante" y que "consideramos inaceptable la instrumentalización de la lucha que por años han dado los movimientos LGTBIAQ+".

Para Valdés, dicha declaración es "súper invalidante y arrogante". "Es la misma presidenta regional quien denuncia, no le corresponde al resto decir que esto no constituye violencia de género.(…) El resto te intenta señalar que no hubo violencia, sino que son diferencias políticas y eso es menosprecio de lo que la otra persona considera. (…) Me parece inadecuado y violento".

En la misma línea la edil porteña y dirigenta de comunidades trans, Zuliana Araya, sostuvo que "cómo no va a ser violencia de género si la tratan de hombre, si tenemos carné de mujer, que asuman. Hablé con ella hoy día (ayer) y no aguantaba lo que le pasó".

Sakalha niega acusación

E-mail Compartir

En cuanto a sanciones políticas, Constanza Valdés cree que "corresponde exclusivamente al partido", pero en cuanto al rol de Sakalha en el municipio viñamarino "podría abrirse un sumario". Sobre lo ocurrido, el propio Sakalha emitió una declaración negando categóricamente la acusación de que es objeto. "Mi intervención duró cerca de 3 minutos, representé críticas de carácter político, incluso denuncié falta de democracia, entre otras cosas, a mi directiva regional. Los audios, videos y actas de dicha reunión están a la mano de quien los requiera, y espero, por favor, sean visibilizados con la misma fuerza, con la misma portada, para que se de cuenta de la brutalidad de esta acusación. Nunca me referí a nuestra presidenta del modo que se me acusa". En el video de la reunión, se puede ver que efectivamente Sakalha se refiere en dos oportunidades a la presidenta regional por su nombre. En la primera intervención, se aprecia una cierta confusión en la pronunciación, mientras que en la segunda se escucha más claramente la palabra "Alejandro".