Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Programa radial aborda con especialistas Trastorno del Espectro Autista

Profesionales de la Universidad de Playa Ancha conducirán "En la vereda de enfrente y en sentido contrario" que se transmitirá por radio Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de V alparaíso

"En la vereda de enfrente y en sentido contrario" se llama la serie de emisiones radiales que comenzarán este lunes 7 de febrero y en la cual participan académicas y académicos de la UPLA especialistas en Educación Diferencial que en seis programas abordarán distintos aspectos del Trastorno del Especto Autista (TEA).

El ciclo parte este lunes a través de radio Valparaíso (102.5 FM) y los programas se realizarán todos los días lunes de los meses de febrero y marzo (hasta el 14 de ese mes), a las 19.00 horas.

En este ciclo tomarán parte la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, doctora Silvia Sarzoza Herrera; el académico doctor Marcelo Arraño Muñoz y la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del Campus Valparaíso, magíster Ivette Norambuena.

Fomento de la inclusión

Los académicos de la universidad participarán del programa "En la vereda de enfrente y en sentido contrario", que conduce Andrea Faúndez Ruiz, con el fin de ayudar a visibilizar la discapacidad, haciendo un llamado tanto a instituciones como a empresas a fomentar la inclusión basada en el otorgamiento de oportunidades laborales y generar más comprensión en la sociedad en general.

La académica Ivette Norambuena explicó al respecto que intentarán abarcar los aspectos más importantes del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

"En ese ciclo de 6 programas radiales, se tratan diferentes temáticas, como por ejemplo la conceptualización del TEA, las características y el diagnóstico, el diagnóstico familiar, la etiología, la importancia de la pesquisa temprana y las oportunidades educativas de las personas con Trastorno del Espectro Autista", explicó la profesional.

El espacio "En la vereda de enfrente y en sentido contrario" ha tratado con anterioridad temas como el Síndrome de Down y la dinámica de su desarrollo. El programa está basado en la participación y conversación, en una mesa multidisciplinaria con panelistas y profesionales invitados como médicos, terapeutas ocupacionales y asistentes sociales, entre otros, además de los propios testimonios de personas con discapacidad.

6 capítulos dedicados al TEA comenzarán a salir al aire por radio Valparaíso desde el lunes.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

El mundo después de la pandemia

En 2014, la escritora canadiense Emily St. John Mandel escribió una novela que se convirtió en best seller: "Estación once" ("Station eleven"). Todavía ni sospechábamos de la pandemia de coronavirus que asolaría al planeta seis años después, pero St. John imaginó un mundo post apocalíptico arrasado por una enfermedad pandémica de alta mortalidad, que ha arrasado literalmente con la mayor parte de la población mundial, miles de millones de personas.

Es en este libro que se basa la serie homónima "Estación once", otra joyita del catálogo de HBO recientemente estrenada y que se sitúa en un nivel altísimo de trama, guión y estética, que amerita esté entre las mejores producciones del último tiempo.

La serie transcurre en varios tiempos narrativos, entre dos ejes temporales: el día en que se desata la pandemia y veinte años después, cuando el virus ya no existe pero la civilización humana, tal como la conocemos, tampoco.

La protagonista es Kirsten, una niña de unos 8 o 9 años que participa en una compañía de teatro que, el día D de la pandemia, está montando un clásico de Shakespeare. Por esas cosas del destino, Kirsten termina por casualidad al cuidado de Jeevan, un joven que estaba como público en el teatro y que, ante la confusión que se inicia, debe hacerse cargo de la niña.

Veinte años después, en el mundo pospandémico, Kirsten es actriz en "La sinfonía viajera", una compañía de teatro que recorre un circuito de escasos villorrios habitados montando obras de Shakespeare. Es su forma de mantener viva la cultura, pese que la tecnología, el capitalismo, la propiedad, todo ya ha desaparecido.

Con saltos temporales, la serie va reconstruyendo lo que ha pasado en estos años. Hay un hilo conductor: un cómic autoeditado, "Estación once", que Kirsten lee desde que era niña (lo único que rescató del mundo anterior) y que se convierte de alguna forma en su guía de vida. Es un texto bello, poético e inspirador del que solo vamos conociendo fragmentos a medida que avanza la serie.

Mientras la compañía teatral intenta mantener la cultura, otro grupo, liderado por "El profeta", apuesta a lo contrario: enterrar cualquier vestigio de la civilización de "antes", en una apuesta por expiar los pecados de la sociedad industrial y posindustrial de nuestros tiempos y borrar sus prácticas de la faz del planeta.

La tensión de la serie siempre va entre el antes y el después, entre el pasado y el futuro, entre la memoria y la creación de una nueva ficción, lo que invita a profundas reflexiones acerca de nuestros modos de vida.

De algún modo, en un mundo con tan poca gente, los personajes siempre terminan encontrándose, atrayéndose como imanes, lo que nos permite ir reconstruyendo los fragmentos de la historia. Todos, al final, están conectados entre sí. "Estación once" es una serie posapocalíptica original, sin zombis ni virus ni alienígenas: acá la amenaza es nuestra propia civilización. Una serie melancólica, bella y profunda, que merece ser vista.

título: "'Station eleven"

temporadas: 10 capítulos

Dónde verla: HBO Max