IPC se dispara: ¿cómo nos afecta a los chilenos?
El índice mensual alcanzó un inesperado 1,2% y reporta un acumulado de 7,7% en 12 meses, el máximo en 14 años. Experto explica el panorama.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Superando las expectativas del mercado en más del doble, el IPC del mes de enero ha dejado en claro una sola cosa: el costo de vida está presionando el bolsillo de los chilenos.
Así lo dejaron en evidencia las cifras entregadas por el INE ayer, donde se reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero del 2022 tuvo un inesperado incremento, llegando a un 1,2%. En los últimos doce meses, el acumulado ya es de 7,7%, lo que significa que la inflación alcanza su nivel más alto desde fines de 2008, es decir, en 14 años.
Pero ¿qué significa aquello en términos prácticos? Los números nos traducen que, durante el primer mes del año, once de las doce divisiones que conforman la canasta básica del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y solo una presentó incidencia negativa.
¿Cuáles son las que más subieron? Transportes y alimentos fueron las que más influyeron, con un incremento mensual de 2,8% y 1,6%, respectivamente.
En la categoría de transporte, destacan los incrementos en servicio de transporte aéreo (10,9%), automóvil nuevo (2,6%), servicio de transporte interurbano (11,2%) y gasto común (4,9%).
En alimentos, por ejemplo, hubo alzas importantes en las carnes (1,6%), seguidas del pan y cereales (1,9%).
Esta variación al alza también se vio reflejada en la división vivienda y servicios básicos: 10 ítemes consignaron alzas en sus precios, destacando gasto común (4,9%) y arriendo (0,6%).
Costos sociales
Con esta realidad, ¿cuál es el panorama que enfrentan las familias chilenas?
El economista Carlos Vidal, académico de la Universidad de Valparaíso (UV), explicó la realidad económica.
"La inflación genera enorme costos sociales porque hay lo que se llama un impuesto inflación, es decir, las personas vamos perdiendo poder adquisitivo, es como si nos estuviesen metiendo la mano al bolsillo mes a mes. Y eso ya genera un perjuicio enorme, pero además trae un costo redistributivo, porque no todos tenemos la capacidad de ajustar nuestros ingresos al ritmo de la inflación. Hay una serie de consecuencias", expresa el experto.
"Lo que ha hecho el Banco Central frente a la inflación es subir las tasas de interés y, al subirlas, genera que los instrumentos financieros de renta fija empiecen a bajar de valor y eso ha hecho que los fondos previsionales más conservadores hayan visto una merma significativa; estamos condenando a ese grupo de personas, de por vida, a una pensión un 13% más baja", añade.
¿Por qué la inflación está como está?
"Las causas de la inflación son el aumento de demanda interna, por un aumento de liquidez, causado por los retiros, por ejemplo. Lo segundo fueron los programas de apoyo a las personas que no podían trabajar por las restricciones de movilidad, como lo es el IFE. También tenemos como causa interna una disminución de la inversión y esto trae consecuencias, una baja en la oferta. Y también, ha habido un aumento del tipo cambio: hace medio año atrás, el tipo de cambio estaba a 700 pesos y hoy está sobre los 800, producto de la incertidumbre también", indica.