Secciones

[Cultura Urbana]

Teatromuseo reabrirá su Escuela Internacional

Tras la pandemia el puntapíé inicial lo dará el actor, director e investigador Andrés del Bosque con el taller Melodrama y Bufón Sagrado el 4 de abril.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaiso

Tras dos años de suspensión por la pandemia, la Escuela Internacional de la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso reactivará desde abril su Escuela Internacional con cuatro cursos de dos semanas continuas, impartidos por importantes investigadores y exponentes nacionales e internacionales del teatro cómico, de títeres y de animación.

Es así como dentro del marco de celebración del aniversario número quince de Teatromuseo, finalmente se retomará el proyecto Fondart que dio vida a Teatroescuela Internacional en marzo de 2020, ciclo que este año lleva por nombre: Territorios de Vida y Risa.

"El 2020 habíamos dado inicio a los talleres programados, pero justo llegó el virus y tuvimos que gestionar la salida de Chile de los profesores que venían desde Brasil, luego se cerraron los aeropuertos y quedó todo suspendido", comentó Víctor Quiroga, Presidente de la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso.

Tras dos años, el proyecto se reanudará en abril con el curso Melodrama y Bufón Sagrado, impartido por Andrés del Bosque (Chile), y estará enfocado al ámbito del teatro cómico o para payasos a partir del 4 al 15 de abril Luego le seguirá el taller de Máscaras Sagradas del 18 al 29 de abril, dictado por Ariel Baptista (Bolivia), el cual buscará abrir una nueva frontera dentro del rango de la actuación cómica dirigido al uso de máscaras ancestrales.

El tercer taller, también en el ámbito del teatro de títeres o de animación, Inés Pasic (Bosnia-Perú), profesora que ha colaborado anteriormente con Teatroescuela Internacional, dictará taller de títeres corporales:"El Cuerpo Animado del dos al seis de mayo".

Finalmente para cerrar el ciclo, la compañía conformada por Sandra Vargas (Chile) y Andrés Cherubini (Brasil) realizarán el curso Memoria Afectiva del Teatro de Objetos, entre el 6 y 17 de junio. Este último taller buscará desarrollar la capacidad de contar historias que florezcan del entorno de objetos que se tengan al alcance de la mano.

El proyecto de Teatroescuela Internacional "Territorios de Vida y Risa" posee también como objetivo generar y reforzar las redes de contacto relacionadas con el oficio entre alumnos y profesores, para así proporcionar un espacio de formación de lazos y de encuentro de saberes que rindan frutos a corto y mediano plazo.

horarios y becas

E-mail Compartir

Los talleres serán realizados entre las 10:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes y estarán dirigidas a artistas nacionales e internacionales que -idealmente- cuenten con una trayectoria de formación dentro del mundo del teatro, en particular estudiantes de las artes escénicas de teatro cómico y de títeres. El valor de la escuela tendrá un precio único de $50.000 por curso, sin embargo, existirá la posibilidad de postular a becas de un %50 y un %100 hasta el 15 de marzo para los alumnos que lo requieran. Para más información contactarse al mail teatroescuela@teatromuseo.cl o a las redes sociales @teatromuseo

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Pequeño secreto

El montaje bien utilizado en el cine no solo enriquece la narración, sino que posibilita una multiplicidad de sentidos; que se logran con los saltos espacio-temporales producto de una buena edición, como manifestación de la riqueza del lenguaje cinematográfico.

Esto ocurre con "Pequeño Secreto" (2016), cinta dirigida, escrita y producida por el cineasta brasilero David Schurmann; que cuenta la historia real de su familia extendida a través de la perspectiva de varios de sus integrantes; pero sobre teniendo como protagonista a la niña Kat (Mariana Goulart), eslabón que une a todos sus integrantes.

Schurmann, de 47 años, ha dirigido además tres documentales: "En Busca de un Sueño" (1995), "El Mundo Dos veces" (2007) y "U-513 En Busca del Lobo Solitario" (2021) y el largometraje de ficción "Desaparecidos" (2011), desconocidos en Chile.

Kat, de doce años, vive con sus padres Vilfredo Schurmann (Marcelo Antony) y Heloisa (Julia Lemmertz) a bordo de un hermoso yate; y parece una niña relativamente normal, solo algo delgada y con una pequeña cojera; pero la verdad es que estos son síntomas de un secreto muy bien guardado, que se va revelando muy lentamente con el avance de la película.

Al parecer, sin conexión entre ambas, el director nos va presentando también la historia de amor entre la brasilera Jeanne (María Flor) y el neozelandés Robert (Erroll Shand), quienes se conocen en un pueblo del Amazonas, donde trabaja este último y que es continuamente tironeado para regresar a su país de origen por su madre Bárbara (Fionnula Flanagan). Esta presión provocará un error terrible en Robert, que como señala la Teoría del Caos, desencadenará una tragedia familiar de proporciones y que finalmente ligará las dos historias paralelas de la cinta, en un final inesperado y triste, pero de gran belleza. Kat es comparada con una mariposa, hermosa y leve; amada por todos los que la rodearon en su fugaz existencia.

"parece una niña relativamente normal (...) pero la verdad es que estos son síntomas de un secreto muy bien guardado".

título: pequeño secreto (2016)

dirección: David Schurmann