Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto analiza fallo que ratificó grave condena a pascuense por violación

"Existen valores comunes que no pueden ser obviados o negados", señaló el jurista Juan Carlos Manríquez ante el fallo de la Corte de Apelaciones que negó el recurso de nulidad que buscaba revocar la cadena perpetua.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

El fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa del primer condenado a pena perpetua por la comisión de un delito en Rapa Nui apunta en la dirección correcta de cómo se conjugan sistemas jurídicos ancestrales y occidentales, estima el abogado e investigador de Derecho Penal, Juan Carlos Manríquez, quien además tiene experiencia legal a nivel internacional.

El recurso de la defensa de David Paté Lillo, culpable de secuestro con violación contra su ex pareja en territorio insular, buscaba una sentencia de reemplazo que aplique la Ley Pascua para que el condenado cumpla su pena perpetua en libertad.

Se trata de una legislación de los años '60 que apunta a respetar la idiosincrasia del pueblo pascuense y que permite que personas de la etnia que cometan cierto tipo de delitos en la Isla puedan ver sus condenas rebajadas o cumplir dos tercios de ella en libertad. Dentro de esos delitos se consideran los sexuales.

Aquello fue motivo de debate con el Ministerio Público, el que contextualizó que el Tribunal Constitucional ya ha declarado inconstitucional la ley debido a tratados internacionales suscritos por Chile, donde se vela por erradicar la violencia contra las mujeres.

Manríquez explica que la superposición de sistemas de justicia "particularmente los de raíz occidental, centroeuropea, o hispánica, como ocurre con nuestra tradición jurídica, versus los ordenamientos jurídicos que se denominan ancestrales o previos a los procesos de colonización, independencia u organización republicana de las nuevas naciones específicamente en Latinoamérica y en otros lugares, como Canadá en Norteamérica, Australia o Nueva Zelanda, Oceanía, plantean un problema que dice relación con que el sistema paralelo indígena en las circunstancias actuales, donde no existen grupos de personas absolutamente incontactadas, hace que existan valores comunes que no pueden ser obviados o negados o no observados basándose únicamente en la excepción indígena".

Error condicionado

"Por ejemplo, la protección de la vida, la libertad sexual, la integridad sexual de menores de edad, el patrimonio. Es así, por ejemplo, que en el Código Penal del Perú se tuvo que introducir lo que se denomina el error culturalmente condicionado, esto es aquellos casos en los cuales para los pueblos aborígenes menos desarrollados es más difícil comprender la naturaleza, efecto y justificación de las normas penales modernas u occidentalizadas", sostiene el jurista.

Agrega que "entonces, se hacen ajustes, pero ajustes respecto de algunos casos específicos, exención de responsabilidad en delitos menores o atenuación de responsabilidad en otros. Dicho eso, en este caso el fallo de la Corte no hace sino ir en la línea de esta armonización de sistemas jurídicos complejos sin desconocer los valores esenciales compartidos por ambas culturas y además debiera ser la forma en que la Convención pudiera orientar también estas normas en el futuro".

Balacera se registra en Rodelilllo

E-mail Compartir

Una nueva balacera se registró en el sector del cerro Rodelillo de Valparaíso, donde desconocidos dispararon en contra de un vehículo ubicado en la calle Monjes Misioneros de la población Juan Pablo II. Sin embargo, no hubo personas lesionadas y el afectado no quiso denunciar el hecho formalmente.

"Personal de servicio escucha unos disparos no logrando divisar su procedencia, por lo que en compañía de más dispositivos policiales efectuaron un patrullaje preventivo por el sector no logrando dar con el autor de los disparos, tampoco se dio con personas lesionadas. Se tomó contacto telefónico nuevamente con la víctima quien desistió de realizar la denuncia", dijo el teniente Gonzalo Durán, jefe de la Tenencia Rodelillo, quien indicó que de igual forma se informó por oficio a Fiscalía.

Vecinos de Achupallas denuncian problemas en obras de pavimentación

E-mail Compartir

Cansados se encuentran los vecinos de Achupallas, en Viña del Mar, específicamente aquellos que viven en la calle Los Jazmines, en el paradero 10 del sector. Aseguran que hace un par de meses comenzaron arreglos municipales en la zona, obras de pavimentación para mejorar el tránsito en el lugar; sin embargo, aquellas obras han generado un sin número de problemas.

Por lo que cuentan los vecinos, las calles son angostas, por lo que el tránsito de camiones de amplio viraje han significado un dolor de cabeza: al maniobrar, pasan a llevar los portones de los hogares.

Por otro lado, al pasar autos por el sector golpean los restos de huevillo que han quedado en el piso, saltando hacia las veredas y entradas de las casas.

"Estas obras comenzaron el año pasado y no han terminado las obras todavía. Terminaron la pavimentación en un porcentaje, sin embargo, ellos dejaron un relleno de huevillo para que los autos no pasaran, cuando se secó la pavimentación, comenzaron a abrir para que los autos pasaran, pero este huevillo quedó suelto, por o que suben los autos y cuando doblan tiran las piedras para todos lados, sobre todo, para el terreno de una vecina, parecen balas", asegura Soledad Vergara, vecina de Achupallas.

"Necesitamos una solución, que los trabajos de pavimentación se hagan bien. Hoy somos los mismos vecinos quienes limpiamos", agregó.

Municipalidad

Desde la dirección de Obras Municipales de Viña del Mar declararon: "En el sector se está ejecutando una obra de nueva pavimentación en vías totalmente de tierra, por $1.042 millones para la construcción de 11.113 m2 de calzada y 3.716 m2 de aceras, muros de contención, barandas, señalización y demarcación, que mejorará la calidad de vida de los vecinos de Lomas la Torre. El proyecto tiene un avance del 70%, conocido por la comunidad y se ha ejecutado según lo diseñado", precisaron.

"Para su ejecución, a la empresa contratista ha tomado todos los resguardos y medidas de mitigación que genera una obra de este tipo, especialmente tratándose de vías muy angostas. La situación denunciada se trata de un caso puntual que no pasó a mayores. De todas maneras, el administrador del contrato municipal, al tanto de la situación, tomó contacto con el encargado de la obra para que se incrementen los resguardos", agregaron.

70% de avance tiene el proyecto de mejoramiento de calle en Achupallas.