Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alza de combustibles le pone aun más presión a la inflación

ENAP informó aumento de 6,6 pesos por litro en combustibles. Economista desglosa cómo se articulan las alzas en el precio del petróleo y cómo afectan al bolsillo.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Ayer comenzó a regir un nuevo alza de precios del combustible, como ya había anticipado la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Mediante un comunicado, desde el organismos recalcaron que el precio no es fijado por ellos arbitrariamente. "Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta", exponen.

En definitiva, el alza en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos es de 6,6 pesos por litro. El diésel tendrá un alza también de 6,6 pesos.

Respecto de esta situación y los efectos en la economía, consultamos al economista y académico de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, quien comenzó explicando cómo se configura la tarifa del petróleo.

En primer lugar, indica que se trata de un precio "indexado" que parte de la base de los costos de los países productores, luego se debe agregar la variable del tipo de cambio y a continuación juega el factor del costo de importación para traer el combustible a las refinerías en Chile. Como guinda de la torta, se deben considerar los impuestos.

"Todas estas variables las toma la ENAP y fija el precio de los combustibles semana a semana. Por eso se sabe el precio que va a tener el combustible porque es un cálculo que se viene haciendo de la semana anterior", explica el docente.

En cuanto a las consecuencias de esta alza, el académico de la UV no tiene dudas en sostener que va a afectar en la inflación. "Esto va a repercutir directamente en la inflación desde el mes de febrero, porque el combustible o el petróleo se integra directamente en las cadenas de suministro de los bienes de consumo en nuestro país, que es el transporte", analiza.

Al consultarle por cómo figura la Región de Valparaíso en esta alza de precios, considerando la presencia de los puertos, Del Barrio sostiene que las alzas de precios son estandarizadas, por tanto también se vería afectada.

"Siempre las ciudades o regiones más extremas van a sufrir más porque el costo de transporte es más alto, pero los precios se ajustan al alza, entonces siempre se van a equiparar los valores a niveles nacionales. Más aún, en época estival, regiones como la nuestra reciben mucho turista, lo que hace por un tema de oferta-demanda, que suban los precios", opina.

Precios

Revisamos los precios de la bencina en las principales ciudades de la región para recoger cómo figura el precio del litro.

En Valparaíso, la gasolina 93 está a un promedio de $1.019 el litro, registrándose tarifas desde los $1.009 hasta los $1.051. En el caso de la 97, el promedio es de $1.099, con una oscilación de precios desde los $1.054 a los $1.107. En Viña del Mar, la 93 parte en $1.032, llegando a los $1.054, con una tarifa promedio de $1.048. En tanto, la gasolina 97 fluctúa entre los $1.093 y los $1.110, con un promedio de $1106.

1.110 pesos es el precio más alto del litro de gasolina de 97 octanos en la comuna de Viña del Mar.

referencial
referencial
ayer comenzó el alza de los precios del combustible.
Registra visita

Corte Suprema admite recurso por contaminación de humedal

E-mail Compartir

La Corte Suprema declaró admisible el recurso de protección presentado por la municipalidad de Villa Alemana en contra de la sanitaria Esval y que había sido revocado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

En el libelo, tramitado en enero pasado, la municipalidad acusó vulneración del derecho a la vida y a la integridad física y síquica de los vecinos de la comuna, así como del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por parte de la empresa sanitaria, al verter agua contaminada al humedal urbano Quilpué y ocasionar daños a raíz de constantes roturas de matrices de agua y alcantarillado.

"Avanzamos en la conservación y preservación, de nuestro medio ambiente y de nuestros vecinos y vecinas. Lo dijimos desde el día uno, no claudicaremos en el cuidado de nuestros cuerpos de agua", declaró la alcaldesa, Javiera Toledo.

Durante la tramitación del recurso en la corte, "corresponde acompañar todos los antecedentes que obren o se encuentren en poder del municipio y por el cual se pretende probar el recurso (...) También procede solicitar informes a distintas organizaciones públicas, entre ellas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por la situación de contaminación ambiental del estero", explicó Ramiro Vargas, director jurídico de la municipalidad.

imva
imva
tomas de muestras en el humedal urbano quilpué.
Registra visita

Gobierno entrante discutirá el polémico proyecto Las Salinas

E-mail Compartir

La expectación era alta respecto de la discusión del proyecto de saneamiento del terreno Las Salinas en el comité de ministros del actual gobierno, pero finalmente el tema no fue priorizado, debido a que se está a la espera de informes de las autoridades sanitarias respecto de la iniciativa.

Con esto, el proyecto de Las Salinas queda relegado para ser discutidos en el futuro gobierno de Gabriel Boric.

"Confiamos que nuestro proyecto cuenta con el respaldo de la experiencia mundial en materia de saneamiento de suelos y aguas, y ha sido concebido estrechamente con equipos científicos de la Región de Valparaíso de reconocida trayectoria", señalaron desde la empresa Barrio Las Salinas.

Respeto a la termoléctrica Los Rulos, el gobierno pretendía priorizarla, pero el proyecto no fue incluido en la tabla de la reunión del 23 de febrero.

Registra visita