Alza de combustibles le pone aun más presión a la inflación
ENAP informó aumento de 6,6 pesos por litro en combustibles. Economista desglosa cómo se articulan las alzas en el precio del petróleo y cómo afectan al bolsillo.
Matías Valenzuela - La Estrella de Valparaíso
Ayer comenzó a regir un nuevo alza de precios del combustible, como ya había anticipado la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Mediante un comunicado, desde el organismos recalcaron que el precio no es fijado por ellos arbitrariamente. "Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta", exponen.
En definitiva, el alza en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos es de 6,6 pesos por litro. El diésel tendrá un alza también de 6,6 pesos.
Respecto de esta situación y los efectos en la economía, consultamos al economista y académico de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio, quien comenzó explicando cómo se configura la tarifa del petróleo.
En primer lugar, indica que se trata de un precio "indexado" que parte de la base de los costos de los países productores, luego se debe agregar la variable del tipo de cambio y a continuación juega el factor del costo de importación para traer el combustible a las refinerías en Chile. Como guinda de la torta, se deben considerar los impuestos.
"Todas estas variables las toma la ENAP y fija el precio de los combustibles semana a semana. Por eso se sabe el precio que va a tener el combustible porque es un cálculo que se viene haciendo de la semana anterior", explica el docente.
En cuanto a las consecuencias de esta alza, el académico de la UV no tiene dudas en sostener que va a afectar en la inflación. "Esto va a repercutir directamente en la inflación desde el mes de febrero, porque el combustible o el petróleo se integra directamente en las cadenas de suministro de los bienes de consumo en nuestro país, que es el transporte", analiza.
Al consultarle por cómo figura la Región de Valparaíso en esta alza de precios, considerando la presencia de los puertos, Del Barrio sostiene que las alzas de precios son estandarizadas, por tanto también se vería afectada.
"Siempre las ciudades o regiones más extremas van a sufrir más porque el costo de transporte es más alto, pero los precios se ajustan al alza, entonces siempre se van a equiparar los valores a niveles nacionales. Más aún, en época estival, regiones como la nuestra reciben mucho turista, lo que hace por un tema de oferta-demanda, que suban los precios", opina.
Precios
Revisamos los precios de la bencina en las principales ciudades de la región para recoger cómo figura el precio del litro.
En Valparaíso, la gasolina 93 está a un promedio de $1.019 el litro, registrándose tarifas desde los $1.009 hasta los $1.051. En el caso de la 97, el promedio es de $1.099, con una oscilación de precios desde los $1.054 a los $1.107. En Viña del Mar, la 93 parte en $1.032, llegando a los $1.054, con una tarifa promedio de $1.048. En tanto, la gasolina 97 fluctúa entre los $1.093 y los $1.110, con un promedio de $1106.
1.110 pesos es el precio más alto del litro de gasolina de 97 octanos en la comuna de Viña del Mar.

