El duro racionamiento de agua en Nogales, Petorca y Olmué
Cerca de 10 mil usuarios en la región ya saben lo que es quedarse sin suministro en buena parte del día.
Claudio Morales Salinas - La Estrella Quillota - Petorca
Racionamiento, agua potable solo por algunas horas del día, cortes programados porque los sistemas que llevan el vital elemento a los hogares no están dando abasto, sectores apartados de algunas comunas en que lisa y llanamente ya no llega agua, disponibilidad de camiones aljibes como solución extrema para abastecer a algunas familias...
En las grandes ciudades, donde el suministro depende de empresas sanitarias como Esval, todos estos conceptos amenazantes que conlleva la sequía aún se ven algo lejanos; pero son los habitantes de las localidades más pequeñas y apartadas de la región quienes ya están sufriendo diariamente con la escasez del agua.
En la zona, ha llamado la atención el reciente racionamiento de agua en El Melón, distrito de Nogales, en que las familias no cuentan con suministro entre las 14.00 y 18.00 horas , justo en horas de altas temperaturas estivales
Son dos mil usuarios afectados por esta medida, que se tomó debido a una situación apremiante: los tres pozos de donde se obtiene el agua que se procesa para que sea potable bajaron mucho su nivel.
El que entregaba 40 litros por segundo, se alimentaba del estero El Garretón que actualmente está seco; el pozo ubicado en la población Cemento Melón bajó de 17 litros por segundo a 6, mientras que el tercero disminuyó de 7,5 litros por segundo a 4,5.
En la población El Rungue, en la parte alta de El Melón, el dirigente vecinal Leonardo Henríquez explica que el agua potable en el pueblo depende de un sistema municipal, "aunque hay sectores que funcionan con APR (sistemas particulares de agua potable rural). Aquí estuvimos sin nada de agua el domingo y el lunes (...) Ahora tenemos esto del racionamiento, que no sabemos hasta cuándo va a durar. Yo temo que harto rato, ¡si los pozos están secos y no llueve nada!".
Petorca, el epicentro
Pero si hay un lugar que es el epicentro de la sequía, este es Petorca. En esta comuna hay pocos sectores en donde el suministro de agua es relativamente estable, pero en muchos lados el racionamiento y la dependencia de camiones aljibe ya es parte del paisaje.
"Hay lugares en que llega el agua solo por horas, como en Hierro Viejo, en Pedegua, en Artificio; en general, nosotros no tenemos agua suficiente para la comunidad", manifiesta María Catalina Espinoza, nueva presidenta de la Unión de APR de la Cuenca del río Petorca.
Según indica esta dirigenta, los cortes son mucho más prolongados, ya que cortan el agua desde las seis de la tarde y no la dan hasta las seis de la mañana del otro día. En otros sectores la cortan después del almuerzo.
"La gente tiene que acomodarse para lavar ropa, por ejemplo, o para ocupar bien el agua en las casas donde hay niños chicos (...) Tienen que juntar en tarros, bidones o pequeños estanques cuando saben que se cortará el agua", cuenta.
Catalina Espinoza expresa que "es la gente la que está sufriendo con este tema, pero mientras tú ves que los cerros y parte del río está verde; claro, dicen que no hay agua, pero ¿y cómo entonces se riegan esos árboles? Uno cree que es una injusticia para el más pequeño, porque el grande está mirando, pero no tiene esa conciencia de pensar que una comunidad se está secando (...) Los grandes empresarios que tienen hectáreas de paltos igual han tenido que cortar algunos árboles, yo le he visto. pero ellos tienen más agua y podrían dar unos litros por segundo a las comunidades, para que la gente tenga agua suficiente para beber".
La presidenta de las APR de Petorca resalta que falta el agua para consumo humano: "No estamos pidiendo agua para sembrar, porque ya no lo podemos hacer (regar cultivos o frutales), si los terrenos están secos, pelados. Uno sabe que el clima ha cambiado, la tierra está más seca porque no ha llovido mucho; pero para consumo humano hay agua, porque mientras se vean verde los cerros, que están sobre plantados, es porque hay agua suficiente como para beber".
Olmué: turismo o agua
La población flotante que ha llegado a disfrutar de las bondades del verano a Olmué consume en los resorts y hosterías, y se baña en las piscinas, completamente ajena a la problemática que tienen las 16 APR que hay en la comuna para abastecer a sus comunidades en tiempo de escasez hídrica.
Esta dicotomía también se da entre el centro del pueblo y las localidades más apartadas, hasta donde cuesta llevar la poca agua disponible. "Estamos dando el agua por horas y en el centro de Olmué hay suministro normal día por medio", cuenta Claudio Pinto, encargado de la APR de Granizo, de la cual dependen 3.700 familias.
"Tuvimos que restringir el suministro para el centro para llegar a otros sectores, pusimos más de 40 válvulas para poder hacer cortes por sector. Los sectores altos los estamos ayudando con camiones aljibes, pero para llenar los estanques de acopio, no para repartir a domicilio. De ahí repartimos a los sectores más alejados. Los pozos han bajado mucho y para renovar su capacidad los vamos alternando", explica Pinto.
Las napas no se recuperan fácilmente, menos si no llueve. Pero para le gente que no tiene agua en las casas, la desesperación es grande, por eso este dirigente de la Cooperativa Granizo dice que "yo los entiendo cuando han hecho protestas, pero es gente desinformada, les hemos explicado por qué está pasando esto, no es que estemos guardando o escondiendo el agua, es que la queremos distribuir de mejor manera... queda verano todavía".
Tampoco quedan lugares donde hacer más pozos y en el centro, donde la mayoría tiene estanques para juntar agua, están complicados también, "porque está el comercio, los restoranes, los resorts". Cajón Grande, La Planta y Granizo Alto son los puntos más complejos "ya que son más de tres kilómetros para llegar allí desde los pozos que bombean el agua".