Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Expo reúne la obra de 33 caricaturistas chilenos

Exhibición incluye material de cuatro históricas revistas del siglo XX, donde destacó el trabajo de ilustradores.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una colección de los trabajos de 33 históricos caricaturistas y de las revistas Mampato, Topaze, El Peneca y ZigZag, forman parte de la muestra "Antología de la caricatura chilena", que se presentará hasta marzo en la Sala Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683.

La exposición cuenta de dos partes. En la Antesala Viña (primer nivel) figuran cuatro revistas que forman parte de la historia de las publicaciones en Chile: ZigZag, El Peneca, Mampato y Topaze, con una mirada a los ilustradores que trabajaron en ellas a mediados del siglo XX.

En tanto, en la Sala Viña del Mar (segundo nivel) se despliega el trabajo de los caricaturistas Themo Lobos, Percy Ramos, Mario Silva "Coré", Hernán Vidal "Hervi", Jorge Délano "Coke", Renato Andrade "Nato", Renzo Pecchenino "Lukas", René Ríos "Pepo", Luis Goyenechea "Lugoze", Jimmy Scott, Elena Poirier, Edmundo Searle, Rubén Bastías, Renzo Soto, Máximo Carvajal y Eduardo Amstrong, entre otros, con muchos dibujos originales.

La exposición reúne parte de la colección de José Peret, chileno radicado hace décadas en Noruega, quien a lo largo del tiempo mantuvo comunicación con muchos de los ilustradores y caricaturistas representados en la exhibición, por lo que hay varias dedicatorias personales que dan cuenta de la relación forjada en estos encuentros.

"Hemos querido presentar la colección en periodo estival y coincidiendo con el comienzo de la temporada estudiantil, para que sea visitada y valorada por los habitantes de la ciudad y la región, por los turistas y por los estudiantes y profesores en el comienzo del año académico", destaca Luis Bork, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

La exposición puede ser visitada gratuitamente de lunes a sábado, de 10.00 a 19.00 horas, salvo los días martes que la sala cierra a las 16.00 horas para sanitización. También se realizarán visitas mediadas para el público los días lunes, miércoles y viernes, desde las 15:3 0 hasta las 18:00 horas.

Exhibirán "Bestia" en Quilpué

E-mail Compartir

Este miércoles 23 de febrero, a las 19.00 horas, en el teatro Juan Bustos de Quilpué, se exhibirá el cortometraje "Bestia", dirigido por Hugo Covarrubias y producido por el cineasta local Tevo Díaz, quien hoy precisamente reside en la Ciudad del Sol.

De hecho, Tevo Díaz será el invitado principal para esta actividad y, tras la exhibición del cortometraje, conversará con el público acerca de la experiencia de esta realización.

Cabe recordar que "Bestia" fue nominada a la próxima versión de los Premios Oscar en la categoría de mejor cortometraje animado.

El filme, de 16 minutos, retrata la historia de Ingrid Olderock, conocida como "la mujer de los perros", una siniestra agente de la Dina que aplicaba espeluznantes métodos de tortura a sus prisioneros. Con un tratamiento estético notable, y haciendo uso de la técnica del stop motion, los realizadores dieron vida a esta historia insertándose en la vida puertas adentro de Olderock.

Para asistir, hay que inscribirse en el correo culturaabierta@quilpue.cl. Se exigirá pase de movilidad.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi H.

Galerías de arte

Cuando el pintor Alfredo Valenzuela Puelma llegó a Valparaíso en 1893, se desempeñó como administrador del Teatro Municipal de La Victoria. Dicho teatro albergó, en uno de sus pisos, el llamado "Museo de Pinturas de Valparaíso". Con el terremoto de 1906, este inmueble fue seriamente dañado, perdiéndose el museo y la mayor parte de las obras que conformaban su colección.

Como se consigna en el libro "Pintores porteños", durante un período aproximado de trece años no hubo en Valparaíso museos ni salas de exposiciones. En ese contexto, irrumpen las muestras de pintura y la venta de arte en las casas comerciales, como la vidriería "Maldini", La "Casa Mori y Guevara", la casa de pianos "Kirsinger", la casa de antigüedades "Bohemia", el Club Náutico y la Librería "Inglesa".

En 1919, con la construcción de la Biblioteca Santiago Severín y la puesta en funcionamiento en 1930, del Casino de Viña del Mar- lugar, donde estuvo alojada por un tiempo la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, la plástica de la región pudo contar con otros espacios de exhibición. Durante ese período, la "Casa Mori y Guevara", ubicada en calle Condell de Valparaíso, pasó a la dirección exclusiva del marchante y pintor Luis Mori Serrano, hermano y mentor del reconocido pintor Camilo Mori. Así nace la "Casa de Arte Mori", que existió en Valparaíso entre 1910 y 1923. En ese año, se traslada a la ciudad de Viña del Mar, funcionando en la avenida Valparaíso con el nombre de "Mori Casa de Arte". El cierre de esta galería se da en forma paulatina a partir de 1970, culminando entre los años 1987 y 1989.

En la década los '80 se constata la existencia de otros espacios de exhibición, como el Instituto Chileno Francés, el Instituto Chileno Norteamericano, el Instituto Alemán de Cultura, el Club Español, la Sala El Farol, la Galería Municipal de Valparaíso, el Ex Café Vienés, la Sala del Centro Cultural de Viña del Mar y los museos municipales de Bellas Artes de Valparaíso y Viña del Mar.

En 1991, entró en funcionamiento en Viña del Mar, la Galería de arte "Modigliani", dirigida por Dino Samoiedo, instancia privada de una longeva existencia e impecable trayectoria en la región, y que en 2021 cumplió treinta años de existencia. Hacia el año 2000 se dan en la ciudad de Valparaíso variados emprendimientos privados, que no lograron permanecer en el tiempo. Experiencias recientes son las galerías Bahía Utópica, Casa Plan, La Escala, Orégano Salvaje, Tarquinia Art y TP Art Gallery. Todas ellas han debido sortear un difícil contexto generado por la crisis político-social y la pandemia.