Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿En qué está nuestro proceso Constituyente?

El pleno ha avanzando en materia de formas de Estado, como también, en Sistema de Justicia.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

El proceso constituyente va avanzando según lo presupuestado. Es que tras ordenar "las reglas del juego" que rigen el diálogo entre cada uno de los representantes y dividirse en Comisiones, la conversación de normas sigue su proceso.

Y en términos generales, el pleno ha avanzado en materia de formas de Estado, como también, en Sistema de Justicia.

Particularmente en la primera de ella, se aprobaron, en general, 28 de los 36 artículos presentados a la Comisión de Forma de Estado y entre ellos, el que más ha generado polémica se relaciona con la definición de Estado Regional, Plurinacional e Intercultural.

Por otro lado, en temas de Justicia, se pasarán a borrador de forma íntegra diversas ideas emanadas desde las Comisiones. Entre ellas destacan el principio de justicia abierta, propuesta que busca acercar el sistema de justicia a las personas, a través de la creación de una mesa de coordinación entre los actores del sistema.

Y ya se ha puesto sobre la mesa la necesidad de discutir una temática que, en más de una ocasión, ha sido mencionada por la ciudadanía: convertir el Congreso Nacional en Unicameral.

Al respecto, Raúl Burgos, director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la PUCV, analizó alguno de estos puntos y examinó las reacciones que esto ha generado, sobre todo, en los políticos más conservadores.

- ¿Qué significa la aprobación de un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural?

-La aprobación de esta idea responde a un consenso más o menos generalizado en la sociedad chilena que tiene que ver con avanzar en los procesos de descentralización política y fiscal, en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y en la valoración de la diversidad cultural existente en nuestro territorio. Por lo tanto, esta definición muestra el destino u objetivo final hacia donde se desea avanzar, pero requiere posteriormente de una legislación que permita llevar a la práctica dicha idea. Debemos destacar que lo aprobado - y esperamos que así sea - propone un equilibrio adecuado entre lo que tiene que ver con la distribución del poder -en todas sus dimensiones -, dándole un sentido de unidad.

-Sobre la idea de una sola cámara, iniciativa que ha generado un sinnúmero de críticas, ¿qué significan estas reacciones?

-Me parece que hay críticas que provienen de ciertos sectores políticos y también desde el mundo académico respecto a las implicancias que tiene transitar desde el bicameralismo al unicameralismo. Por lo tanto, hay que diferenciar entre aquellas expresiones que responden a posiciones y preferencias políticas de aquellas que se fundan en el análisis comparado de estas instituciones. También ocurre que algunas personas que critican el bicameralismo, discuten más bien el rol que han tenido algunos personajes y figuras políticas en las últimas décadas. Por eso hay que distinguir entre lo que se debe mejorar en términos de los roles y atribuciones de las instituciones de algunas autoridades que no han estado a la altura en el desarrollo de su labor.

Piñera afirma que "sería un error" retirar militares de Macrozona Sur

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera defendió ayer el estado de excepción que rige desde hace cuatro meses en cuatro provincias de la Macrozona Sur y consideró que sería "un error" acabar con su vigencia, algo que el gobierno entrante anunció que hará.

"Desde que se estableció el estado de excepción, en la Región de La Araucanía los delitos violentos han caído cerca de 50% (...) En los tiempos que vive la Macrozona Sur, yo creo que es muy necesario que las Fuerzas Armadas puedan colaborar con nuestras policías", dijo el Mandatario desde una actividad en el Biobío.

La medida fue prorrogada por novena vez la semana pasada, extendiendo su vigencia hasta el 11 de marzo, día en que asumirá la Presidencia Gabriel Boric. El Ministerio del Interior en ejercicio anticipó que analizarán la opción de solicitar una décima y última ampliación de 14 días antes del cambio de mando.

Ayer en Cautín, una de las provincias con presencia militar, la PDI informó de un ataque a un fundo de Nueva Imperial, donde ocho encapuchados habrían amenazado con armas a dos trabajadores. El subcomisario Víctor Hidalgo, de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de Temuco, detalló que en el ataque fueron incendiadas dos maquinarias y una camioneta, mientras que en otro sector del fundo los atacantes le habrían disparado a otros dos vehículos de trabajo.

movimiento amarillos

E-mail Compartir

Raúl Burgos también tuvo palabras para analizar la irrupción del Movimiento Amarillos en la agenda pública. "Debido a la importancia que representa el proceso constituyente para nuestro país y a que vivimos en un sistema democrático, es muy relevante que hayan expresiones de la ciudadanía respecto al trabajo que realiza la Convención. Nuestros representantes - en este caso los convencionales constituyentes - deben entender que la ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de exigirles en el desarrollo de su labor. Por lo mismo, todas las expresiones orientadas a evaluar críticamente o a destacar los aspectos positivos y por mejorar del proceso, deben ser valoradas", aseguró.